Noticias Marzo 2017

null Respaldo de Embajada de Suecia y FAO a iniciativas productivas de beneficiarios de restitución en Sucre

Por medio de la estrategia Redes Locales de Integración Productiva se fortalecen las capacidades productivas de las familias de los Montes de María, haciéndolas más competitivas en el mercado. La iniciativa es posible gracias al respaldo de la Embajada de Suecia y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con quienes se trabaja de forma articulada en la etapa posfallo del proceso de restitución para brindar oportunidades de progreso a quienes decidieron regresar a sus tierras.

Morroa, 15 de marzo de 2017 (@URestitucion). La Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios de Cambimba (Apacambi) inició la construcción de 15 salas de buenas prácticas de ordeño por medio de las cuales los productores mejorarán la calidad de la leche y podrán acceder a mejores precios para sus productos. Además, se están realizando escuelas de campo productivas que permitirán a las personas observar y aprender practicando para posteriormente replicarlo en sus predios.

Paralelo a estas obras se construye la red hídrica de la zona, que consta de cuatro reservorios de agua con una capacidad total cercana a los 100.000 metros cúbicos, con lo cual los productores podrán contar con agua disponible en cada uno de sus emprendimientos. De esta forma se soluciona una de las principales dificultades de los Montes de María: el agua.

Las obras se están ejecutando a través de la estrategia Redes Locales de Integración Productiva que en el departamento de Sucre lideran la Embajada de Suecia, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Unidad de Restitución de Tierras (URT). De la estrategia hacen parte 537 familias restituidas y no restituidas de toda Colombia, para las que se busca el desarrollo y fortalecimiento de capacidades productivas, organizativas y comerciales en comunidades rurales como aporte a la reconfiguración del territorio, la inclusión productiva y la reparación transformadora en un contexto de construcción de paz.

De este grupo de familias, 70 están en el predio Pertenencia, ubicado en el corregimiento Cambimba (Morroa), donde fueron priorizados emprendimientos productivos en ñame y en ganadería doble propósito. Allí nació la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios de Cambimba (Apacambi), como una forma de fortalecer los emprendimientos, incrementar el capital social, productivo, empresarial y comercial de sus asociados. Asimismo, busca propiciar el mejoramiento de las condiciones de ingresos económicos de las familias y consolidar la cohesión de los productores a través de un modelo de asociatividad productiva.

Álvaro Tapia Castelli, director territorial de la URT Córdoba, sede Sucre, aseguró que: “El trabajo articulado con la cooperación internacional nos está permitiendo fortalecer las capacidades productivas de las familias restituidas y no restituidas para que identifiquen y den solución a sus problemas socioempresariales y económicos, reconociéndose como gestores de cambio, de mejoramiento y conservación de los recursos productivos, asociativos y naturales”.

Fecha: miércoles 15 de marzo 2017

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas