Noticias 2015

null En Cauca, se amplía campo de acción para restitución de tierras

Dos nuevas zonas se suman a las 10 ya existentes, en el departamento del Cauca, donde la Unidad de Restitución de Tierras (URT) implementa la Ley 1448 de 2011. En los corregimientos de San Joaquín (municipio El Tambo) y El Carmelo (municipio Cajibío), las víctimas de abandono y despojo por causa del conflicto armado son actualmente atendidas por la URT Cauca.

 

Popayán, 6 de mayo de 2015 (@URestitucion). La Unidad de Restitución de Tierras, Dirección Territorial Cauca, continúa trabajando en aquellas áreas en donde las condiciones de seguridad y retorno, así como la densidad del despojo se encuentren dadas para la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.

En esta oportunidad, los corregimientos de San Joaquín y El Carmelo son el escenario donde los campesinos del Cauca pueden acceder a un proceso de restitución, lo que conllevará al restablecimiento de sus derechos sobre la tierra y medidas complementarias que les brindarán la oportunidad de reconstruir un proyecto de vida sostenible.

Según el diagnóstico de Centro Integrado de Inteligencia para la Restitución de Tierras (CI2RT) del Ministerio de Defensa, Policía y Ejército Nacional, afirman que existen todas las condiciones para el ingreso seguro de la URT a estas dos zonas del país, con el fin de implementar la restitución de tierras.

En estos dos corregimientos caucanos, el conflicto armado  se identificó por la presencia de las Farc-EP y el ELN, en la década de los años 80. Posteriormente las autodefensas de Ortega y el Frente Farallones del Bloque Calima terminaron por consolidarse como el nuevo actor armado en la región. Los pobladores de esta zona del país,  fueron víctimas de continuos enfrentamientos por el control del territorio y rutas del narcotráfico.

Ahora, de acuerdo a la reciente autorización del coronel Jairo Hernán Barreto, comandante del batallón José Hilario López y el coronel Juan Carlos Ramírez, de la Policía, la URT puede ingresar a San Juaquín y El Carmelo para llevar los beneficios de la restitución de tierras. Es de resaltar que el proceso de restitución es una de las medidas de reparación para las víctimas del conflicto armado que propende por la recuperación del tejido social, así como de las dinámicas culturales, económicas y organizativas de las comunidades.

Los representantes de la Fuerza Pública manifiestan su compromiso para el debido acompañamiento de Ejército y Policía a la URT en el proceso de restitución en estas nuevas zonas de intervención, y resaltan la importancia de la coordinación que se vine trabajando con la entidad para el ingreso a terreno.

Primeras medidas de intervención:

Dentro de las nacientes acciones de trabajo, en estas dos nuevas zonas para la restitución de tierras en el Cauca, así como en las que previamente ya se adelanta gestión, se destacan: incrementar las solicitudes de restitución por parte de las víctimas que cobija la ley; promover la participación social y comunitaria para garantizar la acción sin daño; y mejorar el grado de conocimiento y sensibilidad sobre los derechos de las víctimas a través de talleres con líderes sociales y ferias institucionales que permitan aumentar el acceso a la ruta administrativa en las organizaciones locales.

De igual forma, se adelanta capacitación y sensibilización a los funcionarios públicos de las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas (Snariv) y la administración municipal, dándoles a conocer sus responsabilidades en las medidas de atención, referentes a la etapa posterior al fallo de restitución. De esta manera, se continuará trabajando por un efectivo cumplimiento en el ejercicio de los derechos a la verdad, justicia y reparación a las víctimas.

 

Fecha: lunes 4 de mayo 2015

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas