Noticias 2015

null Familias restituidas de Sucre se convierten en grandes productores agropecuarios

En el departamento, se ha invertido una suma superior a los $1.500 millones para la ejecución de proyectos productivos en predios restituidos de los municipios de Ovejas, Morroa y Colosó. Las comunidades beneficiarias de restitución en esas localidades desarrollan proyectos agropecuarios de explotación de ganadería, especies menores y establecimiento de bancos de seguridad alimentaria; en total son más de mil hectáreas intervenidas por los planes productivos familiares.

 

Sincelejo, 6 de mayo de 2015 (@URestitucion). Con la materialización de los planes productivos formulados por las familias beneficiarias de la política de restitución de tierras en Sucre, la Unidad de Restitución de Tierras (URT), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ha centrado esfuerzos en coordinar con las diferentes entidades que tienen competencias en el agro y el desarrollo rural, la implementación de programas que permitan el mantenimiento y sostenibilidad de esos proyectos agropecuarios que representan el renacer de decenas de hogares campesinos golpeados por el despojo y el desplazamiento forzado.

Es así como las familias restituidas que completaron el cronograma de ejecución de los proyectos productivos han podido acceder a esquemas de capacitación del Sena, en temas a fines con sus necesidades productivas, y entrar en otros procesos de desarrollo rural del Gobierno.

En días pasados el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), gracias a gestiones realizadas por la Unidad, se unió a estas iniciativas de apoyo a los beneficiarios de restitución, dictándoles charlas sobre el manejo, control y prevención de enfermedades que puedan afectar sus planes productivos, los cuales comprenden ganadería y cría de especies menores.

En un taller realizado en el corregimiento Bajo Don Juan, en el municipio de Colosó, unos 70 campesinos restituidos de esta localidad y del municipio de Morroa recibieron pautas para avanzar en la productividad pecuaria sin poner en riesgo la sanidad de los animales. “El objetivo del taller es que los campesinos conozcan, por parte de los profesionales de la autoridad sanitaria (ICA), algunas de las enfermedades de control oficial y otras que no son de control oficial, pero que tienen un impacto en la producción y reproducción de los animales en Colombia, como la aftosa, brucelosis, rabia silvestre, new casttle, clostridiosis, anemia infecciosa equina, encefalopatía y espongiforme bovina entre otras”, explicó Richard Marzola, enlace de proyectos productivos de la Unidad de Restitución de Tierras en Sucre.

Para Luis Pérez, beneficiario de Restitución de Pechilín, la ayuda, las capacitaciones y las asesorías prestadas por la Unidad de Restitución, han facilitado el desarrollo de los nuevos proyectos de vida de cientos de campesinos del departamento. “nosotros hemos avanzado en los proyectos productivos, gracias al espíritu de pertenencia que tenemos y a lo que nos ha dado la unidad de Restitución. Vivimos cosas duras porque no contábamos con lo que ahora tenemos; le hemos puesto todo el amor a este trabajo y hemos logrado un nuevo estilo de vida”, indicó don Luis.

En el espacio de capacitación los productores adquirieron mayor conocimiento sobre la forma de transmisión, contagio, agentes transmisores, patogenicidad, prevención y manejo de esas enfermedades en los predios.  “Los profesionales del ICA hicieron énfasis en la vacunación de los bovinos en cada ciclo que se realiza cada 6 meses, ya que esta vacunación permite generar el RUV (Registro Único de Vacunación), documento que se les exige al momento de solicitar un crédito en el banco, disponer del inventario ganadero, solicitar guías sanitarias de movilización, inscribirse como predio pecuario ante el ICA, contar con permanente apoyo y monitoreo por parte del ICA ante cualquier brote de alguna enfermedad” puntualizó Marzola.

Los beneficiarios describieron la actividad como un gran paso hacia mejores prácticas ganaderas ya que por tradición y aspectos culturales en las comunidades no se seguían todos los cuidados sanitarios necesarios durante las actividades productivas.

 

Fecha: martes 5 de mayo 2015

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas