Noticias Mayo 2017

null Magistrados destacaron labor de la Unidad de Restitución de Tierras, con el cumplimiento de sentencias

Durante una audiencia de seguimiento para verificar el cumplimiento de las órdenes que han impartido, los magistrados de la Sala Civil de Restitución de Tierras del Tribunal Superior de Antioquia expresaron su conformidad con la labor de la Entidad. El reconocimiento de los togados al compromiso con las víctimas, por parte de la URT, en que destacaron la implementación del programa de proyectos productivos, fue realizado ante entidades vinculadas al proceso y 128 familias beneficiadas con 48 sentencias de restitución, que gozan de los beneficios del proceso.

Apartadó, 18 de mayo de 2017 (@URestitucion). “La implementación del programa de proyectos productivos es uno de los avances más importantes alcanzados por la Unidad de Restitución de Tierras, una vez se han proferido las sentencias a favor de quienes han vivido el conflicto”, de esa manera concluyó el magistrado Javier Castillo Cadenam la audiencia de seguimiento que lideró el Tribunal Superior de Antioquia, jornada en que fue hecho público el reconocimiento del grupo de togados a la Unidad de Restitución de Tierras, por el cumplimiento de las órdenes impartidas en sus fallos.     

En la jornada fue verificado el cumplimiento de órdenes proferidas en materia de construcción de vivienda; desarrollo de proyectos productivos; acceso a educación; incorporación y prestación de servicios de salud; conectividad a servicios públicos; seguridad; ayuda humanitaria; y resoluciones de adjudicación y actualización catastral, entre otros beneficios contemplados en la Ley 1448 de 2011.

Para dar respuesta, el Tribunal convocó a las autoridades municipales de Apartadó, Turbo, Mutatá y Necoclí, y además asistieron delegados de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), las Alcaldías Municipales, la Policía, el Ejército Nacional, la Gobernación de Antioquia, el Sena, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la Procuraduría General de la Nación y el Banco Agrario. Asimismo, se contó con acompañamiento de delegados del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Conrado Vidal* es uno de los campesinos retornados a Necoclí que, junto con más de 100 familias a las cuales se les han restituido los derechos sobre sus tierras, asistió a la audiencia de seguimiento posfallo sobre las sentencias emitidas por la Sala Civil de Restitución de Tierras, del Tribunal Superior de Antioquia para el Urabá antioqueño.

Elkin Rocha Noriega, director de la URT en Apartadó, destacó este ejercicio y el interés de los jueces en el cumplimiento de las órdenes. El funcionario, además, resaltó el desarrollo de las acciones de la Unidad en esta fase. “Tanto los magistrados como las víctimas y las entidades que participaron en la audiencia reconocieron los avances en la implementacion de la política pública de restitución de tierras en las sentencias proferidas por el Tribunal Superior de Antioquia. Es un hecho, la vida de los campesinos se viene transformando gracias a la inversión de 3.000 millones de pesos en proyectos productivos en la región, los cuales han sido empleados en cultivos de plátano, maíz, cacao y maracuyá, así como en iniciativas de porcicultura y ganadería de ceba y multipropósito”, agregó el directivo.

Ganadería es, precisamente, el proyecto elegido por Conrado Vidal, quien fue desplazado hace más de 10 años por un grupo guerrillero, que lo presionó para vender a bajo costo su tierra, conllevando a su desplazamiento en Montería. “Yo siempre he tenido bastate conocimiento sobre mis derechos”, responde al preguntársele por el inicio de su proceso de restitución en 2012. En julio del año pasado, un fallo del Tribunal Superior de Antioquia le regresó su predio y ahora se capacita con el Sena y se prepara para sacar adelante su ganado.

En la plenaria también fue destacado el trabajo realizado por la URT con los proyectos productivos de Paquemás, en Turbo, donde 10 familias restituidas ahora tienen su propio cultivo y empacadora, para hacer mucho más rentable el proceso de exportación de plátano. La Unidad gestionó recursos con la Embajada de Suecia, que, a través de FAO y el trabajo articulado con el sector privado, están tecnificando las fincas en las que se cultivan las frutas, que son envíadas hacia Estados Unidos y Europa. Esta es una de las experiencias más significativas y ejemplo de reconciliación para el país.

En materia de vivienda, el Banco Agrario presentó en su informe, que ya tiene el 28% de su compromiso ejecutado, con casas listas y entregadas a las personas restituidas; el 29% ya está en marcha y espera cumplir con esta meta a mitad del año. El porcentaje restante estará listo en diciembre.

Ya son más de 6.150 hectáreas restituidas en Urabá, la mitad de estas en sentencias proferidas por el Tribunal, la otra parte por juzgados civiles del Circuito Especializado. “Yo sí sabía que esto era posible. ¿Por qué no? Esto no es para tenerle miedo, sino para retomar el paso, esto es para salir adelante”, concluye Conrado.

*Nombre cambiado.

Fecha: viernes 19 de mayo 2017

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas