Noticias 2015

null Quinchía, municipio modelo de Risaralda en trámite de casos de despojo y abandono de tierras

Quinchía, con 178 reclamaciones sobre 1.127,692 ha, es el municipio con mayor número de solicitudes de restitución del departamento de Risaralda. Desde la apertura de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), Dirección Territorial Valle del Cauca Eje Cafetero, los funcionarios de la entidad trabajan por lograr la restitución de las víctimas del conflicto en esta zona del país.

 

Pereira, 21 de septiembre de 2015 (@URestitucion). El municipio de Quinchía, situado en el norte del departamento de Risaralda, incluido en las zonas priorizadas del país para avanzar rápidamente en los procesos de restitución de tierras, tendrá resuelto a diciembre de 2015 el 100% de los casos en su etapa administrativa.

Quinchía fue el primer municipio microfocalizado en el departamento de Risaralda. EN esta zona del país, a septiembre de 2015, se reportó un avance de 124 decisiones de fondo, sobre 178 predios solicitados en restitución que comprenden un área 1.127,692 ha. Esta es una importante cifra respecto a un total de 15.685 ha solicitadas en el departamento, correspondientes a 602 reclamaciones.

Los 70 casos que han cursado su etapa administrativa, por cumplir las condiciones de la Ley 1448 de 2011 para ser incluidos en el Registro de Tierras Despojadas, fueron presentados por la URT ante el juez especializado, que en los próximos meses emitirá los primeros fallos de restitución de tierras en este municipio. 

Restitución en Quinchía y en el resto del departamento

En los años 90, los municipios del departamento de Risaralda significaban para los grupos armados la conexión más inmediata al departamento del Chocó desde el centro de Colombia. Esto hizo que la disputa por la hegemonía sobre el territorio y el declive económico vivido por la crisis del café de los años 80, sumado al interés del narcotráfico por dominar este importante corredor, generara un reclutamiento masivo de pobladores.

Quinchía tuvo como actores victimizantes a la Columna Aurelio Rodríguez de las Farc-EP, el ELN y el EPL (al mando de alias ‘Leyton’), al igual que los paramilitares del Bloque Central Bolívar. En 2001, la disputa entre estos grupos armados recrudeció el conflicto, generando más muertes violentas, al nivel de reportar, en las veredas del municipio, 10 asesinatos en una sola semana, aparte de secuestros, extorsiones, despojos y abandonos de tierras.

Esta historia de guerra fue la que impulsó al Gobierno Nacional a implementar la política de restitución de tierras en todo el Eje Cafetero, decisión tomada hace un año y cuatro meses. Los retos para la restitución de tierras y la reparación integral a las víctimas en el municipio de Quinchía no solo involucran presentar demandas sólidas que den cuenta de los hechos de despojo y abandono, sino que se suma la responsabilidad de saldar la deuda histórica de una secuencia de atropellos contra el municipio de Quinchía y sus pobladores.

Como parte de la ruta hacia la paz, Risaralda se convierte en un departamento modelo del posconflicto en Colombia, dadas sus óptimas condiciones de seguridad. La restitución de tierras es una realidad para Risaralda que está marcando un hito en la historia del país.

 

Fecha: lunes 21 de septiembre 2015

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas