Noticias Septiembre 2016

null Cooperación internacional y entidades del Estado escucharon a ocupantes de predios solicitados en restitución

En una actividad coordinada entre la Unidad de Restitución de Tierras (URT), Defensoría del Pueblo, Alto Comisionado de las Naciones Unidas y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA (Mapp-OEA), se recorrieron varias veredas de Turbo, Arboletes y San Pedro, habitadas por campesinos que ocupan tierras solicitadas en procesos de restitución.

 

Medellín, 23 de septiembre de 2016 (@URestitucion). Cerca de 250 campesinos de los municipios de Turbo, San Pedro y Arboletes asistieron, durante dos días, a la jornada promovida por la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA, la Defensoría del Pueblo y la Unidad de Restitución de Tierras, con el fin de promover la garantía de los derechos que tienen los habitantes de varias veredas de la región al ser ocupantes de predios solicitados en procesos de restitución.

Los funcionarios visitaron durante dos días las comunidades de San Pablo, en el municipio de Turbo; El Tomate y Florida, de San Pedro de Urabá; y El Porvenir, de Arboletes. A estas localidades también llegaron habitantes de las veredas La Puya y Caimán, de Turbo y San Pedro, respectivamente.

Durante la actividad, la Defensoría del Pueblo realizó asignaciones de los abogados que representarán judicialmente a los actuales ocupantes de los predios que están siendo reclamados en restitución. Por su parte, funcionarios de la Unidad de Restitución de Tierras realizaron entrevistas a las familias que viven en estos predios permitiendo que los jueces de restitución identifiquen el grado de vulnerabilidad de estas personas y puedan tomar las decisiones respectivas.

En los encuentros comunitarios que contaron con el apoyo y acompañamiento de la ONU y la Mapp-OEA también participaron delegados de las alcaldías de San Pedro y Turbo. Esta zona comprendía inicialmente tierras baldías, adjudicadas por el Incora a campesinos en la década de los 70 y 80. Con la llegada de los grupos armados, como el EPL y las Farc-EP, se dieron los primeros desplazamientos. Luego, con la llegada de los grupos paramilitares se ocasionaron despojos y abandonos, ocurridos, en su mayoría, en los años 1993 y 1994, y posteriores al año 2000.

Los paramilitares promovieron el repoblamiento de campesinos sin tierra provenientes de Córdoba, a quienes les prometían predios de gran extensión y, luego, eran ubicados en pequeñas parcelas mientras las grandes fincas fueron a dar a manos de empresarios y ganaderos. Por eso, en este territorio es común encontrarse con grandes haciendas y, también, con repoblamientos en predios pequeños. En resumen, quienes ocupan actualmente los predios llegaron de Córdoba, mientras que la  mayoría de quienes reclaman la restitución de sus tierras viven ahora como población desplazada en Córdoba.

Fecha: sábado 24 de septiembre 2016

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas

Cooperación internacional y entidades del Estado escucharon a ocupantes de predios solicitados en restitución Cooperación internacional y entidades del Estado escucharon a ocupantes de predios solicitados en restitución Cooperación internacional y entidades del Estado escucharon a ocupantes de predios solicitados en restitución Cooperación internacional y entidades del Estado escucharon a ocupantes de predios solicitados en restitución