NOTICIAS

null Buscan restituir 43.228 hectáreas a Resguardo Indígena Jaikerazavi de Mutatá, Antioquia

El Juzgado Segundo Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Apartadó admitió una demanda presentada por la Dirección Territorial en esa zona, con la que se busca restablecer los derechos territoriales y ancestrales de esta comunidad.

El Juzgado Segundo Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Apartadó admitió una demanda presentada por la Dirección Territorial en esa zona, con la que se busca restablecer los derechos territoriales y ancestrales de esta comunidad.

 

Mutatá, 16 de marzo de 2022 (@URestitucion). Con el objetivo de seguir trabajando por las víctimas de la región del Urabá antioqueño, la Unidad de Restitución de Tierras, con sede en Apartadó Antioquia, escuchó a la comunidad indígena Jaikerazavi de Mutatá y la representa ante la justicia con el acompañamiento en una demanda que se presentó ante el Juzgado Segundo Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Apartadó y que fue admitida mediante auto interlocutorio número 79 este 2022.

Jaikerazavi lo integran 1.838 personas, agrupadas en 314 familias que, confiando en la política pública, reclaman sus derechos ancestrales y territoriales sobre 43.228 hectáreas 1.041 metros. Debido a su ubicación estratégica y conexión entre los departamentos de Antioquia, Córdoba y Chocó, se convirtieron en un epicentro de guerra por parte de grupos armados ilegales, iniciando desde la década de los sesenta con la presencia de las extintas guerrillas FARC y EPL y, hacia finales de los años ochenta e inicios de los noventa, por cuenta de los grupos paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC.

Uno de los hechos más documentados y que los marcó profundamente, fue el asesinato de los líderes y cabildos mayores David y Mario Domicó en junio de 1997, hecho por el que más de 1.000 habitantes del Resguardo Jaikerazavi se desplazaron hacia municipios cercanos a Mutatá, pero también a ciudades como Montería, Medellín, Chocó y Bogotá.  

Al conocer y analizar estos sucesos, la Unidad de Restitución de Tierras adelantó el trámite administrativo para el restablecimiento de los derechos de esta comunidad durante la vigencia 2019 – 2020.

“Las comunidades étnicas han sido víctimas del conflicto a lo largo y ancho del país. En Urabá y Chocó representamos varios casos, entre ellos este que fue admitido recientemente. Esto significa que estamos haciendo un trabajo adecuado para que sean restablecidos los derechos territoriales de muchas familias que tuvieron que ver morir a sus líderes y dejar las tierras que tanto significan para ellos”, destacó el director territorial de la Unidad, Dairo Montiel.