NOTICIAS

null Más de $75 millones en cacao seco comercializarán tres familias restituidas en San Pedro de Urabá

A través del programa de gobierno agricultura por contrato impulsado por el Ministerio de Agricultura, 95% de los proyectos productivos entregados por la Unidad de Restitución de Tierras, dirección territorial Apartadó, a las víctimas de abandono y despojo forzado en Urabá, cuentan con un contrato de comercialización para venta de ganado en pie, leche y derivados, cacao, maracuyá, plátano, banano y porcicultura.

A través del programa de gobierno agricultura por contrato impulsado por el Ministerio de Agricultura, 95% de los proyectos productivos entregados por la Unidad de Restitución de Tierras, dirección territorial Apartadó, a las víctimas de abandono y despojo forzado en Urabá, cuentan con un contrato de comercialización para venta de ganado en pie, leche y derivados, cacao, maracuyá, plátano, banano y porcicultura.

 

Apartadó, 2 de mayo de 2022 (@URestitucion). Para lograr la sostenibilidad de los proyectos productivos entregados por la dirección territorial Apartadó, la Unidad de Restitución de Tierras ha gestionado contratos de comercialización con asociaciones y empresas privadas, logrando en los últimos dos años más de 120 contratos de comercialización en los municipios de Apartadó, Chigorodó, San Pedro de Urabá y Necoclí.

Uno de los logros más recientes se trata de la firma de 30 contratos con Abiscaspu, Asociación de Cacaoteros de San Pedro de Urabá, con los que se benefician 27 campesinos de San Pedro de Urabá y tres familias restituidas en este mismo municipio que cuentan con proyectos productivos de cacao y que, gracias a esta gestión, durante un año, asegurarán la venta de 9 mil kilogramos de cacao producidos en los predios restituidos por un valor superior a los 75 millones de pesos.

Así mismo, gracias a estos acuerdos comerciales, los campesinos, restituidos y la Asociación de San Pedro de Urabá accederán a una línea especial de crédito LEC con el banco Agrario para seguir financiando la producción y mantener activa la economía en el campo colombiano.

“La dirección territorial una vez entrega los proyectos productivos acompaña durante 24 meses con asistencia técnica a las familias restituidas. Y, con esta estrategia agricultura por contrato apalancamos la activación del campo con comercialización. De esta manera le seguimos cumpliendo a las víctimas de despojo y abandono forzado de tierras”, señaló en director territorial de Apartadó, Dairo Montiel Angulo.

Algunas de las asociaciones con las que se han logrado los contratos son Asoareves, Asociación de Agronegociadores del Venao Sevilla, Abicaspu, Asociación de Cacaoteros de San Pedro de Urabá, Asocpraur, Asociación de Productores de Cacao de Urabá, Asoprovipaz, Asociación de Productores Agropecuarios de la Provincia, Asofruver y la Comercializadora Makencal de venta de ganado en pie, quienes compran a los beneficiarios de restitución 25.000 kilos de ganado en pie, leche y derivados.

El año 2021 en Colombia se firmaron 900 contratos en diferentes regiones del país gestionados por la Unidad de Restitución de Tierras. De ellos la dirección territorial Apartadó aportó el 10% de la meta nacional. De ese total, 20 impactan directamente a las víctimas de despojo y abandono forzado de tierras en la región de Urabá por un valor de más de 170 millones de pesos.