NOTICIAS

null Mujeres de Bolívar y Sucre tejieron sus raíces con el ‘hilo’ de la memoria histórica

En Montes de María las mujeres víctimas de la violencia han encontrado en el arte y la cultura una forma de sanar las heridas y preservar las tradiciones de sus comunidades. En esta subregión 1.698 mujeres han sido beneficiadas con el proceso de restitución de tierras

En Montes de María las mujeres víctimas de la violencia han encontrado en el arte y la cultura una forma de sanar las heridas y preservar las tradiciones de sus comunidades. En esta subregión 1.698 mujeres han sido beneficiadas con el proceso de restitución de tierras

 

San Juan Nepomuceno, 22 de marzo de 2022 (@URestitucion). En el municipio de San Juan Nepomuceno, Bolívar, la Unidad de Restitución de Tierras realizó el conversatorio Tejiendo Memoria Histórica con mujeres restituidas de Bolívar y Sucre, un espacio en el que la entidad reconoció el importante papel de la mujer en la conservación de historias y tradiciones que fortalecen el tejido social de sus comunidades afectadas por la violencia.

A través del arte y la música, 25 beneficiarias de Sucre y Bolívar hicieron un relato al Director General de la Unidad de Restitución de Tierras, Andrés Castro Forero, funcionarios de la entidad, jueces de restitución de tierras, representante de otras instituciones y periodistas; sobre cómo la restitución ha transformado sus vidas y les ha brindado un nuevo comienzo en sus tierras.

Con este conversatorio la Unidad continuó reconociendo el tesón y la fuerza de las mujeres de Colombia con la conmemoración de su Día Internacional. Durante el evento, las homenajeadas, mostraron sus talentos en gastronomía, música, tejido de telares y elaboración de artesanías.

“En este mes conmemoramos el trabajo que las mujeres han tenido para reconciliarse con su territorio, con el conflicto que padecieron en regiones como los Montes de María. Con iniciativas como este conversatorio de mujeres buscamos ir mas allá de la reparación que tiene que dar el Estado a través de estos procesos de restitución. Aquí hay muestras culturales, artísticas, musicales como el bullerengue, expresiones que hacen una exaltación a la mujer, a sus vivencias y ayudan a sanar el sufrimiento de estas mujeres en el territorio” apuntó el Director General, Andrés Castro, quien destacó la fuerza y resiliencia de la mujer en esta zona del Caribe Colombiano.

El Director, además, afirmó que este Gobierno reconoce a la mujer como una de las mayores víctimas de la violencia en Colombia y por esta razón desde la Unidad de Restitución de Tierras se fortaleció la Ruta de Atención Especial, que se ha dedicado a eliminar las barreras existentes para el acceso de la mujer a la tierra.

“Nosotros asumimos en este Gobierno el compromiso de atender a través de núcleos de exigibilidad de mujeres las órdenes de restitución de tierras. Es un ejercicio en el que escuchamos todos esos reclamos que ellas tienen frente al cumplimiento de las órdenes judiciales y respondemos mediante una mejor articulación entre todas las entidades. Cuando uno las escucha, entiende toda esas esperanzas e ilusiones que tienen para poder regresar a su territorio. La tierra es tan importante para ellas, que es su vida y los testimonios que hemos escuchado aquí en San Juan Nepomuceno, son muy valiosos para motivar nuestro trabajo en restitución de tierras”, aseguró el Director Castro.

Durante el conversatorio los presentes escucharon diferentes historias sobre cómo el regresar a sus tierras permitió a estas mujeres víctimas de la violencia reencontrar sus raíces. Así lo relató Ada Rodríguez, quien junto con su familia recuperó un predio en el municipio de San Onofre, Sucre. “Cuando nosotros salimos de las tierras yo era muy niña, luego mi familia logró la restitución y regresamos a los predios, fue en ese momento que yo pude realmente conectar con el territorio y reconocí a mi abuela Elisbania y a mi bisabuela Graciela, a quienes nunca conocí en vida, pero reviví su historia cuando cocinaba con leña o cuando me dolían las manos de tanto pilar. Estoy ahí viviendo lo que ellas vivieron, lo que a la fuerza nos arrebataron; esa experiencia ha sido algo muy hermoso que le agradezco primero a Dios y a esta Unidad”

En la subregión Montes de María unas 1.698 mujeres han sido beneficiadas con el proceso de restitución de tierras, reconociéndolas como dueñas de sus predios y fortaleciendo su empoderamiento en la implementación de los proyectos productivos.