Blogs

null Los “Frutos de la Restitución” en Agroexpo 2021

¿Qué son los “Frutos de la Restitución”? Son el fruto o las cosechas resultantes de los proyectos productivos que están cultivando las familias campesinas que fueron beneficiadas con una sentencia de restitución de tierras. Cada una de estas familias restituidas recibe apoyo socioeconómico del Gobierno nacional, a través del acompañamiento técnico de los profesionales de la Unidad de Restitución de Tierras, para sacar adelante sus cultivos de café, maíz, pimienta, limón, cacao, miel, caña de azúcar, marañón y ñame, entre muchos otros.

¿Por qué es importante que los “Frutos de la Restitución” participen de estos espacios feriales? Porque gracias a su calidad y a la historia que tiene cada uno de los productos que se están cultivando en tierras restituidas, se están buscando espacios de comercialización en mercados nacionales e internacionales, teniendo en cuenta que la venta de los mismos garantizarán una economía estable a las familias que los producen y, con ello, se puede sostener la paz territorial. De esta manera, hacer presencia en ferias tan importantes como Agroexpo le permite a los campesinos restituidos dar a conocer sus cultivos y cerrar negocios o realizar acercamientos con potenciales compradores.

Los proyectos productivos tienen seis etapas para su implementación

  • El beneficiario debe manifestar su voluntad de ingresar al Programa de Proyectos Productivos.
  • Se debe elegir una línea productiva apropiada a la vocación del beneficiario. La elección puede hacerse entre proyectos pecuarios o agrícolas.
  • Inicia el proceso de desembolso de recursos a la cuenta bancaria del beneficiario de la sentencia.
  • Se otorga un incentivo en dinero de hasta 40 smlmv por cada familia.
  • Para implementación y monitoreo se realiza un acompañamiento de hasta 24 meses.
  • Finalizada la implementación del proyecto se busca que los beneficiarios se asocien y comercialicen (autosostenibilidad).

Cumplidas estas etapas con rigurosidad, gracias al seguimiento de la Unidad de Restitución de Tierras, se puede evidenciar el inicio de la transformación en las vidas de los beneficiarios, así como la implementación de los diez primeros años de esta política de Estado. De hecho, fueron los beneficiarios quienes a lo largo de los 11 días de Agroexpo contaron a viva voz el proceso que representó para sus vidas un viraje hacia un futuro lleno de esperanza, paz y reconciliación.

Durante estos días de feria se desarrollaron espacios con temas como: el rol de la mujer y de los jóvenes en la productividad de la tierra, la asociatividad de las comunidades campesinas y el complemento generacional, agenda que la Unidad de Restitución de Tierras puso a disposición de los miles de visitantes a Agroexpo.

Los productos de estos empresarios, provenientes de Bolívar, Cauca, Antioquia y Nariño, se sumaron las artesanías de comunidades indígenas que, en el programa Manos Ancestrales que también busca su reactivación y sostenibilidad económica a través de sus saberes, llenaron jornadas de colores, destrezas y saberes y cautivaron a quienes visitaron el stand de la Unidad de Restitución de Tierras.

Así, esta Colombia, la de la restitución de tierras, dejó en cada uno de los visitantes a Agroexpo una nueva visión de las historias de quienes vivieron los momentos más crudos de la violencia y que, gracias a la reparación plena e integral de sus derechos, lograron superar el pasado a través de un presente con grandes oportunidades.

Conociendo en detalle lo que representan los “Frutos de la Restitución” y la importancia que tienen espacios como Agroexpo para la comercialización de sus productos, ¿Considera usted que el Gobierno nacional debe seguir apoyando este tipo de iniciativas para mejorar la calidad de vida de los campesinos que fueron víctimas de la violencia en Colombia? Díganos qué piensa.

00
Añadir comentarios