Noticias 2015

null En Buenaventura, 2.869 personas afro de la cuenca del río Yurumanguí recuperarán sus derechos étnicos territoriales

La investigación realizada por la Unidad de Restitución de Tierras (URT), Dirección Territorial Valle del Cauca - Eje Cafetero, permitió documentar las afectaciones al territorio ancestral del Consejo Comunitario de la cuenca del río Yurumanguí y, así, llevar el caso a la justicia especializada en restitución. Gracias a estas acciones, el viernes 14 de agosto se realizará la radicación de la primera demanda en representación de una comunidad negra del municipio de Buenaventura.

 

Buenaventura, 11 de agosto de 2015 (@URestitucion). El pacífico vallecaucano se apunta un logro con la radicación de la primera demanda étnica de una comunidad negra asentada en 54.776 hectáreas sobre la cuenca del río Yurumanguí en el distrito de Buenaventura. Un total de 754 Familias y 2.869 personas hicieron parte del proceso de caracterización que adelantó la URT para presentar la demanda de restitución, de un territorio étnico ancestral que sufrió los embates de la guerra librada por los actores armados que confluyeron en esta selvática zona.

El 3 de diciembre de 1998, este grupo de personas se constituyó legalmente como Consejo Comunitario de la cuenca del río Yurumanguí y fue reconocido por la Alcaldía  de Buenaventura. Dos años después, les fue titulado el territorio colectivo mediante la  Resolución 1131 del 23 de mayo de 2000 por el Incoder. Esto fue el reconocimiento formal, por parte de las autoridades gubernamentales, dado que estas personas han estado asentadas, por siglos, en las cuencas hidrográficas del pacífico vallecaucano.

Yurumanguí es el nombre del río que se extiende desde la cordillera occidental, en el área del Parque Nacional Natural los Farallones, hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, recorriendo más de 55 km. En estos terrenos nacieron diversas formas de resistencia contra la esclavitud, lo que potenció la creación de organizaciones sociales autónomas como el palenque El Desparramado. Con el pasar de los años, se construyeron 13 veredas que fueron habitadas por los esclavos y sus familias para conformar un territorio ancestral y colectivo.

El Consejo Comunitario de la cuenca del río Yurumanguí limita al sur con el río Naya y al norte con el río Cajambre; de ahí su importancia estratégica como corredor de movilidad para grupos armados ilegales y narcotraficantes. En este lugar hizo presencia el Frente 30 de las Farc-EP, durante las últimas tres décadas; el Bloque Calima de las AUC también hizo presencia en esta zona, desde 1999 y hasta 2004; y, por último, las bandas criminales emergentes vinculadas con los cultivos de uso ilícito y el tráfico de drogas.

Una de las masacres tristemente recordada en la cuenca del Yurumanguí fue en la vereda El Firme. El día 29 de abril de 2001, en horas de la noche, llegó un grupo de paramilitares, entre ellos alias ‘El Cabo’ quien, con lista en mano, sacó de sus casas a 7 personas, que luego fueron asesinadas. Esa misma noche, también incineró un jardín infantil y abusó sexualmente de una mujer. Este hecho generó un desplazamiento masivo en la zona.

El próximo viernes 14 de agosto, en Buenaventura, se realizará la radicación de la demanda que favorecerá a una comunidad negra en el Valle del Cauca. Con ella, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) busca resarcir las afectaciones territoriales y sus negativos impactos en las instancias culturales, sociales y económicas de este consejo comunitario.

En la ceremonia, que se realizará en el hotel Estación a las 9 de la mañana, y que estará encabezada por el director de la Entidad, Ricardo Sabogal Urrego, participarán las autoridades del consejo comunitario, representantes de la Rama Judicial y el Ministerio Público, autoridades distritales, representantes de la comunidad internacional y medios de comunicación.

 

Fecha: martes 11 de agosto 2015

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas