Noticias Agosto 2018

null “Esta es una ley de resultados históricos”

Hace un par de años era impensable la cifra de 10.000 hectáreas devueltas a campesinos que abandonaron o les despojaron sus tierras en Antioquia, y menos que la mitad de esta cifra correspondiera a predios de la región de Urabá. El siguiente es el balance que entrega la directora territorial de la Unidad de Restitución de Tierras en Antioquia, Paola Cadavid Acevedo, sobre el departamento con mayor número de solicitudes de restitución del país.

 

Medellín, 8 de agosto de 2018 (@URestitucion). “Tener la posibilidad, hoy, de contar que son más de 300.000 las hectáreas que han regresado a sus legítimos dueños en todo el país y que 10.000 están en Antioquia, es un logro histórico. Hace muchos años que la sociedad colombiana reclamaba una ley que pudiese recuperar la tierra, retornar a ella y patrimonializarla”. Así resume Paola Cadavid Acevedo, directora de la URT en Antioquia, la labor de la restitución de tierras en Colombia.

Según Cadavid, nunca antes una política pública había dado los resultados que se están viendo en Antioquia. Para junio 30, a la Unidad de Restitución de Tierras (URT) había llegado un total de 20.261 solicitudes. De esa cifra, la entidad ha atendido 12.764 (63%), de las cuales ya finalizaron el estudio 7982 (39%).  Gracias a este trabajo se encontró que 4435 sí corresponden a casos del conflicto armado y, por lo tanto, ingresaron al Registro de Tierras Despojadas y Abandonas Forzosamente. En cambio 3547 casos, por diferentes motivos, no ingresaron al Registro.

De las 4435 inscripciones, 1611 casos están en la ruta de presentación de demanda ante los jueces de restitución; otros 1356 están pendientes de que jueces y magistrados profieran sentencias; y 1468 ya tienen fallo judicial.

Gracias a las 651 sentencias proferidas por los jueces y magistrados, 10.058 hectáreas han sido restituidas o compensadas. Esto ha posibilitado que aproximadamente 9000 personas estén en sus predios con plenas garantías jurídicas. Los municipios con mayor extensión restituida son Turbo, con 2094 hectáreas; San Carlos, con 1690 hectáreas; y San Roque, con 1515 hectáreas.

Además, Cadavid destacó los 12.500 millones de pesos que viene invirtiendo la URT en proyectos productivos de plátano, café, caña, aguacate, arándanos, porcicultura, cría de aves, piscicultura y ganadería, entre otros. A esta cifra se le sumarán otros 1400 millones de pesos que se encuentran en la etapa de inicio de implementación.

Para la directora territorial de la URT, los trabajos en sectores emblemáticos como el Urabá antioqueño, Bajo Cauca o Montes de María, son logros que deben reconocérsele a esta política. “También hay que resaltar que la Ley 1448 visibilizó el despojo como un mecanismo de grupos armados al margen de la ley para patrimonializarse y lavar activos. Queda mucho por hacer dado que diferentes personas participaron en esta práctica y la justicia seguirá trabajando en eso”, agregó.

Finalmente, es de resaltar el trabajo por la equidad de género realizado a partir de esta ley. La mitad de los reclamantes son mujeres y en los títulos que otorgan los jueces de restitución se reconoce, a diferencia de lo que ocurría en el pasado, a las mujeres como propietarias.

Fecha: miércoles 8 de agosto 2018

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas

“Esta es una ley de resultados históricos” “Esta es una ley de resultados históricos”