Noticias Agosto 2019

null Consejo Directivo de la Unidad de Restitución aprobó importantes acuerdos que benefician a las mujeres y al desarrollo rural

Los representantes de entidades, comunidades étnicas y mesas de víctimas, que integran el Consejo Directivo de la Unidad de Restitución de Tierras determinaron que el proceso restitutivo debe garantizar la equidad, con el fin de contribuir al desarrollo rural sostenible.

Bogotá D.C., 02 de agosto de 2019 (@URestitucion). El Consejo Directivo de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), aprobó dos importantes acuerdos que benefician a las mujeres restituidas y a los campesinos que recuperaron sus predios y quieren hacer productiva la tierra. 

 

El primer acuerdo busca fortalecer el programa Proyectos Productivos de la Unidad, a través de la reglamentación de tres criterios generales: igualdad, integralidad, vocación trasformadora y comercialización. Estos pilares garantizarán que, sin distinción de género, orientación sexual, raza, condición socioeconómica o credo religioso, las víctimas de despojo y desplazamiento recibirán recursos y asesorías para la implementación de un proyecto agropecuario que les permita recuperar sus capacidades productivas.

 

El segundo acuerdo está centrado en consolidar el programa Acceso Especial para las Mujeres, a cargo de la Dirección Social de la Unidad, con el fin de garantizar que las mujeres que perdieron sus tierras debido a la violencia sean atendidas teniendo en cuenta los siguientes criterios: atención diferencial, articulación institucional, dignidad y participación.

 

“En el desarrollo histórico de la Unidad, su primera preocupación era la restitución, hoy en día no es sólo la restitución sino la implementación de criterios que realmente garanticen que las comunidades atendidas pueden trabajar para garantizar su bienestar social y económico a través de una debida atención dada por la entidad” aseguró el director general de la Unidad de Restitución de Tierras, Andrés Castro.

 

Estos acuerdos permiten que las regiones afectadas por la violencia se transformen y se conviertan en territorios con equidad, donde las oportunidades de la población restituida faciliten la participación de los hombres y de las mujeres, proporcionando sostenibilidad al proceso. 

 

Los representantes del Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Justicia, el Departamento Nacional de Planeación, la Unidad de Víctimas, Finagro, la Mesa Nacional de Víctimas, las comunidades indígenas y las comunidades afrodescendientes aprobaron los acuerdos que buscan fortalecer el proceso de reparación liderado por la Unidad de Restitución de Tierras y vincular a las mujeres como parte activa de la transformación de los territorios. 

Fecha: viernes 2 de agosto 2019Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas