Noticias Agosto 2019

null Unidad de Restitución de Tierras radicó demanda para reclamar 15 mil hectáreas a favor de la comunidad indígena Waliani, de Puerto Gaitán (Meta)

El objetivo es restablecer los derechos de las 69 familias de la etnia sikuani sobre el territorio ancestral Malikabo, habitado por siete comunidades: Bambú, Pueblo Nuevo, Prosperidad, Alto Grande, Nueva Jerusalén, Waliani Central y Tinajas.

Villavicencio, 1 de agosto de 2019 (@URestitucion).La directora de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) en el Meta, Viviana Beltrán Bustos; la responsable de la Dirección de Asuntos Étnoicois de la entidad, Sally Mahecha; y representantes de la comunidad, presentaron la demanda étnica ante el Juzgado Especializado en restitución de tierras de Villavicencio.

 

El resguardo Waliani tiene una extensión de 4.652 hectáreas. Con la demanda se busca la ampliación del área (11.025 hectáreas más), del territorio ancestral denominado Malikabo, para un total de 15.677 hectáreas reclamadas. El acompañamiento de la Unidad tiene como objetivo lograr que se repare integralmente a esta comunidad indígena, víctima de las acciones de los grupos de autodefensas y las Farc en la zona, así como la presión colonizadora. 

 

Entre otras pretensiones, consignadas en el documento, están  la  implementación de procesos formativos de emprendimiento; proyectos productivos comunitarios y asociativos, con enfoque diferencial étnico; brindar respuesta integral al riesgo de reclutamiento  de niños, niñas y adolescentes indígenas; y la formulación y financiación de programas, planes o estrategias de fortalecimiento de los saberes ancestrales, la autonomía territorial, la integridad política y organizativa de las comunidades, el gobierno propio y la formación de líderes..

 

Algunas de las afectaciones más evidentes fueron las restricciones a la movilidad al interior del Resguardo y del territorio ancestral Malikabo, que dieron lugar al confinamiento, principalmente porque los actores armados ilegales establecieron cultivos de hoja de coca, instalaron laboratorios para su procesamiento y también construyeron pistas aéreas clandestinas. El narcotráfico propició, además, que muchos de los indígenas Waliani trabajaran como raspachines, ocasionando el deterioro cultural del pueblo Sikuani.

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas