Noticias 2015

null La Unidad de Restitución de Tierra participa en la transformación rural de los Montes de María

Con el propósito de garantizar la presencia interinstitucional para liderar el proceso de transformación rural de la región de los Montes de María, el director general de la Unidad de Restitución de Tierras, Ricardo Sabogal Urrego participó en la construcción de la Hoja de Ruta que busca promover el desarrollo rural en las zonas más afectadas por la violencia. La iniciativa es liderada por la Fundación Semana y la Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) quienes buscan consolidar escenarios de paz en regiones que por años fueron el epicentro del conflicto.

 

Cartagena, 29 de enero de 2015 (@URestitucion). Fortalecer la institucionalidad en la zona, tener claridad en los derechos sobre la tierra y atender de manera integral a la población víctima del conflicto armado, fueron las propuestas del director general de la Unidad de Restitución de Tierras, Ricardo Sabogal Urrego, en el panel de expertos organizado por la Fundación Semana y USAID.

De acuerdo con lo manifestado por el Director General de la URT, se debe pensar en Los Montes de María como región, dejar a un lado los límites entre los departamentos y sacar adelante proyectos importantes que permitan mejorar el desarrollo rural.

“Aquí cabemos todos, con el debido respeto que cada uno merece en su espacio. Aquí cabe el grande empresario, el mediano productor y el pequeño campesino. Debemos partir desde el concepto de víctima para mirar a Los Montes de María. Son zonas afectadas por el conflicto que merecen una atención integral”, manifestó Sabogal.

El foro regional para determinar la Hoja de Ruta del Desarrollo Rural de Los Montes de María permitirá realizar proyectos de alto impacto para la región y convertirla en ejemplo de posconflicto y construcción de paz.

Esto se logrará con el fortalecimiento interinstitucional de las entidades del Estado y el apoyo internacional que se consolida en región, como la intervención de la Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Para Peter Natiello, director de USAID Colombia, en los más de 12 años de trabajo en la región, afirma que ya ve una dinámica diferente. “Reconocemos el gran valor que ha tenido la población para enfrentar este conflicto. Las personas trabajan por recuperar su tejido social y a creer en sí mismas y en la posibilidad de un futuro en paz”.

“Ahora viene la fase más importante,  que es la implementación de la hoja de ruta. Desde USAID esperamos que esta hoja de ruta cumpla tres funciones. Primero, que sirva como base para una mejor calidad de vida; segundo, que fortalezca ese contrato social y democrático entre los ciudadanos de Los Montes de María y el Estado; y tercero, que contribuya a fortalecer los esfuerzos de Colombia, a construir modelos de reconstrucción del tejido social y que avancen los objetivos de Paz territorial en escenarios de paz producto del posconflicto”, puntualizó el funcionario.

Por último, Natiello reiteró su compromiso con el Gobierno Nacional y el apoyo al  proceso de restitución de tierras y a los programas de desarrollo rural. “Seguiremos apoyando iniciativas regionales para impulsar la política de tierras desde las regiones. Queremos seguir apoyándolos en la búsqueda de mejores días para Los Montes de María”.

Vivimos una guerra que no queremos contar más

Nancy Montes,  líder de El Salado (Bolívar) hizo parte importante en la construcción de la hoja de ruta. Ella, como muchos líderes de la región, se dio cita en el foro regional para contar su experiencia en el trabajo realizado en la región con el fin de  fortalecer el desarrollo rural. “Los Montemarianos tenemos un sentido de pertenencia por el territorio. Nosotros no esperamos que nos vengan a traer las cosas. Nosotros lo único que queremos es ser escuchados porque conocemos muy bien nuestras necesidades. No podemos construir paz si tenemos una sociedad que se queja día a día  porque son vulnerados sus derechos”, manifestó.

Por su parte, Ciro Canoles, líder de la Alta Montaña, resaltó el proceso de reconciliación que se dio en la región entre las comunidades, dando como resultado la integración de 4.500 familias que tenían líneas invisibles. “Nosotros no podemos cambiar el mundo como líderes de la Alta Montaña, pero si podemos cambiar nuestra región. Necesitamos la inversión social. Somos unos James en nuestro territorio. Queremos paz y educación para nuestros hijos”, aseguró.

 

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas