Noticias Marzo 2017

null Familias restituidas en Cedro Cocido fortalecen sus proyectos productivos

Con salas de ordeño y centro de acopio lechero la comunidad restituida de Cedro Cocido, zona rural de Montería en Córdoba, buscan ser más competitivas en el mercado. La iniciativa se hizo posible gracias al respaldo de la Cooperación internacional y la Unidad de Restitución de Tierras (URT) quienes trabajan de forma articulada en la etapa Posfallo del proceso de restitución para brindar oportunidades de progreso a quienes decidieron regresar a sus tierras.

Montería, 1 de marzo de 2017 (@URestitucion). La Asociación de Productores Agropecuarios de Cedro Cocido (Asopaccol), integrada por 37 familias restituidas de la parcelación Cedro Cocido en Montería, recibieron, en días pasados, los materiales para el inicio de la construcción de las salas de ordeño y el centro de acopio lechero, obra que hace parte de la iniciativa de emprendimiento rural que lideran la Embajada de Suecia, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Unidad de Restitución de Tierras (URT) por medio de la estrategia Redes Locales de Integración Productiva (Relip).

Estas familias hacen parte de las 537 restituidas y no restituidas con quienes se está liderando esta estrategia en Colombia y con la cual se busca el desarrollo y fortalecimiento de capacidades productivas, organizativas y comerciales en comunidades rurales como aporte a la reconfiguración del territorio, la inclusión productiva y la reparación transformadora en un contexto de construcción de paz.

Dada la vocación productiva de Cedro Cocido, el emprendimiento de la asociación se basa en la optimización del sistema de ganadería doble propósito con énfasis en producción de leche. La asociación apoya a las familias restituidas en la optimización de sus sistemas de producción para asegurar inocuidad, mayores niveles de producción y mayor calidad del producto, al mismo tiempo que propicia el mejoramiento de las condiciones de ingresos económicos de las familias, mitiga los impactos ambientales de la actividad ganadera y consolida la cohesión de los productores a través de un modelo de asociatividad productiva.

“Sabemos la importancia de fortalecer las capacidades de las familias beneficiarias del proceso de restitución de tierras para el aprovechamiento de sus medios de vida, la efectiva generación y administración de sus recursos y la participación en el desarrollo de la región. Hoy tenemos en Córdoba más de 700 familias con tierra y capacidades para aportar al crecimiento de la región. Desde la Unidad y con el fundamental apoyo de la cooperación internacional trabajamos para que ellas no estén solas en la consolidación de sus proyectos”, aseguró Álvaro Tapia Castelli, director territorial de la Unidad de Restitución de Tierras en Córdoba.

Fecha: miércoles 1 de marzo 2017

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas