Noticias 2015

null Unidad de Restitución de Tierras comprometida con las comunidades afrocolombianas

La Restitución Étnica: una Mirada a las Comunidades Afrodescendientes fue el evento que realizó la Unidad de Restitución de Tierras (URT) en Quibdó junto a 20 consejos comunitarios. El sentir de las comunidades afrocolombianas presentes en el evento fue unánime en contra del racismo y a favor de una mayor participación política.

 

21 de mayo de 2015, Quibdó (Chocó) (@URestitucion). Con un taller de socialización del proceso de restitución étnica y un acto conmemorativo, la Unidad de Restitución de Tierras, Dirección Territorial Chocó, celebró el Día Nacional de la Afrocolombianidad con 20 comunidades afro de este departamento. Durante el evento, los consejos comunitarios manifestaron su complacencia con el trabajo que viene realizando la URT por restituir sus los derechos ancestrales sobre el territorio.

Para José*, integrante del Consejo Comunitario Cocomopoca (Consejo Comunitario Mayor de la Organización Mayor Campesina del Atrato), el acompañamiento de la Unidad de Restitución de Tierras ha sido importante, ya que: “Han tenido en cuenta nuestras costumbres y herencia ancestral y nos han dado la participación que nosotros queremos para recuperar los derechos sobre nuestro territorio. Asimismo hago un llamado para que en Colombia rechacemos el racismo y a todas las formas de discriminación.”

Por otro lado, Adith Bonilla, directora territorial de la URT en el Chocó aseguró: “Hoy celebramos 164 años de la abolición de la esclavitud, un proceso nada fácil en la historia nacional. Como representante de esta entidad que construye paz, debemos ser más   tolerantes y aceptar a los demás con sus diferencias  (físicas,  culturales, ideológicas y de  color de piel)”.

Las solicitudes de restitución de derechos territoriales buscan contribuir al cese de las situaciones de vulneración que han puesto en riesgo de exterminio físico y cultural a la población afrocolombiana. En este sentido, la restitución a comunidades negras en Chocó ha logrado 283.871 hectáreas que benefician a 3.769 familias de 164 comunidades, en 7 municipios y 4 territorios étnicos.

De la misma manera, la Directora Territorial manifestó que para el 2015 y parte del 2016, la estrategia de trabajo en el departamento se enfoca en los municipios de Tadó y Juardó con 5 comunidades negras (4 Juradó y 1 en Tadó) y 7 resguardos indígenas (4 Juradó y 3 en Tadó).

Al evento asistieron los consejos comunitarios de: Acaba, Cocomacia, Cocomopoca, Cocoillo, Villa Conto, San Isidro, Paimadó, Guayabal, Casimiro, Cantón de San Pablo, Asocosan, Condoto, Unión Panamericana, Acadesan, Certegui, Río Pepe, Mayor de Istmina y Medio San Juan, Mayor de Novita, San Francisco de Cugucho y La Molana así como la Unidad de Víctimas, Policía Nacional, Defensoría del Pueblo, entre otras organizaciones.

Día de la Afrocolombianidad

Durante varias décadas los afrocolombianos tuvieron que darse a la espera para que su libertad definitiva fuera legal. El proceso de abolición de la esclavitud fue largo y con muchos altibajos e inconsistencias, fue así que para el 21 de mayo de 1851, durante el gobierno de José Hilario López se decretó la abolición de la esclavitud en Colombia.

La constitución de 1991 reconoce a Colombia  como  un  país  pluriétnico y multicultural, además, en el año 2001, a través de la Ley 725, el Congreso estableció el 21 de mayo como el Día Nacional de la Afrocolombianidad. Esta ley  busca  reducir  la brecha de la exclusión y la desigualdad propiciando un país más incluyente, disminuyendo las acciones de indiferencia y discriminación en nuestro entorno. 

El Gobierno Nacional adelantó un proceso de consulta previa de medidas legislativas con los grupos étnicos para garantizar la atención, reparación y restitución de derechos territoriales, fruto de este trabajo son los decretos con fuerza de Ley 4633 para pueblos y comunidades indígenas, 4634 para víctimas del pueblo Rom o Gitano y 4635 para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

 

Fecha: jueves 21 de mayo 2015

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas