Noticias 2015

null Inició caracterización de la comunidad Tugeka del pueblo Kogui en el Resguardo Kogui Malayo Arhuaco

En la comunidad Tugeka de los Kogui, cuenca del río Ancho, municipio de Dibulla en La Guajira, se reunieron más de 150 representantes de esta etnia, incluidos los mamos de diferentes cuencas de la Sierra Nevada de Santa Marta. El encuentro se llevó a cabo para dar lugar a la asamblea de inicio para el proceso de caracterización de afectaciones territoriales de esta comunidad.

 

Bogotá, 30 de septiembre de 2015 (@URestitución). El pasado 26 y 27 de septiembre se realizó la asamblea de inicio para el proceso de caracterización de la comunidad Tugeka del Resguardo Kogui Malayo Arhuaco, en el marco de la implementación del Decreto Ley 4633 de 2011.

A dicha Asamblea asistieron más de 150 representantes de la comunidad, la Dirección de Asuntos Étnicos (DAE) y las direcciones territoriales Magdalena y Cesar Guajira de la Unidad de Restitución de Tierras, junto con la Fundación Herencia Ambiental (Fundaherencia), entidad que está a cargo del trabajo de caracterización de afectaciones territoriales.

En presencia de los mamos de diferentes cuencas de la Sierra y con las autoridades tradicionales de la comunidad, se definieron los alcances y características de esta intervención. Al final de la jornada se concretó la estrategia para la recolección de información y levantamiento de pruebas a través de la metodología de caracterización de afectaciones territoriales. Dentro de las afectaciones identificadas previamente se encuentran confinamiento, abandono y despojo del territorio. Sin embargo, también es preciso señalar el contexto en que se generaron las afectaciones ambientales, culturales y del patrimonio ancestral para los indígenas.

La zona donde se encuentra este asentamiento del Resguardo Kogui Malayo Arhuaco es de gran importancia desde el punto de vista ancestral, pues es uno de los lugares sagrados más importantes para el fortalecimiento del ejercicio de la autoridad y del gobierno propio en toda la vertiente norte de la Sierra. Por esta razón es un territorio fundamental para la pervivencia de las comunidades y el fortalecimiento de los procesos organizativos de todos los pueblos indígenas que habitan la Sierra.

Por medio del proceso de restitución de tierras se busca afectar positivamente a 85 familias directamente y a 1.282 indirectamente, pertenecientes a seis  comunidades asentadas sobre la cuenca del río Ancho y cinco ezwamas o sitios sagrados, que componen este territorio.                                                                                           

Entre los acuerdos finales concretados en esta asamblea, la URT solicitó a los Kogui designar las personas de la comunidad que acompañarán el equipo que realizará la intervención. Igualmente se instó a las autoridades indígenas a participar en la solución de las inquietudes que puedan surgir en el proceso.

 

Fecha: miércoles 30 de septiembre 2015

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas