Noticias Octubre 2017

null Familias restituidas de Morroa, Sucre, son consideras ejemplo mundial de reconciliación y asociación

Así lo manifestó Julio Berdegué Sacristán, subdirector general y representante regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en su visita de seguimiento y verificación a la estrategia Redes Locales de Integración Productiva (Relip). Esta iniciativa se viene implementando en el corregimiento Cambimba, en alianza con la Embajada de Suecia y la Unidad de Restitución de Tierras (URT).

Morroa (Sucre), 19 de octubre de 2017. “Estoy aquí porque quería conocer a este grupo de grandes seres humanos, que además de ser muy productivos con sus iniciativas, están unidos, organizados, tienen concordia, reconciliación, fuerza, liderazgo y muchas ganas de progreso. Eso nos motiva a seguir haciendo parte de este proceso extraordinario: la paz con la transformación de las vidas”, afirmó Julio Berdegué.

En la actividad, fue recorrido el predio La Pertenencia. Los beneficiarios de restitución; representantes de la FAO; el SENA; y la URT, visitaron los proyectos de aguas productivas (red hídrica), ganadería doble propósito, cultivos de ñame espino, maracuyá, maíz y yuca.

“Es muy gratificante ver que, con el trabajo conjunto entre entidades y organismos internacionales, se han fortalecido las 70 familias beneficiarias de restitución, quienes hacen parte de la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios de Cambimba [Apacambi], como una forma de fortalecer los emprendimientos, incrementar el capital social, productivo, empresarial y comercial, mejorando de esta manera la calidad de vida de todos sus asociados”, aseguró Álvaro Tapia Castelli, director de la URT en Córdoba y Sucre.

Durante la visita, fue destacado el avance de la red hídrica, que consta de cuatro reservorios de agua con una capacidad para 125.000 metros cúbicos, capaz de suministrar el preciado líquido a los proyectos productivos de los beneficiarios.

Así mismo, un grupo 27 de mujeres de la zona mostraron los cultivos de ñame espino, fríjol cabeza negra y maracuyá que ellas mismas sembraron y cuidan diariamente.

“Nos consideramos emprendedoras y útiles para nuestras familias y la comunidad. Soñamos con comercializar por todo el país y de esta manera seguir mejorando nuestra calidad de vida”, indicó Shirley Ruiz, beneficiaria de restitución de tierras y asociada de Apacambi.

Para Rafael Zavala Gómez del Campo, representante de la FAO en Colombia, “con esta visita, atestiguamos que la restitución debe ir acompañada de la reconciliación y de la asociación, donde se integran a restituidos, residentes e, incluso, a opositores, con el propósito de construir paz”.

Fecha: jueves 19 de octubre 2017

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas