Noticias 2015

null En manos de jueces de Urabá, tierras despojadas por el Fondo Ganadero de Córdoba

Un total de 23 predios ubicados en los municipios de Turbo, Carepa y Apartadó fueron presentados por la URT ante el Juzgado 1 civil del Circuito Especializado de Restitución de Tierras de Apartadó. Así avanza la maratón de demandas que la institución adelanta en los departamentos de Antioquia, Santander, Córdoba, Magdalena y Caldas, con el fin de recuperar 5.000 hectáreas de tierra despojadas a las víctimas del conflicto.

 

Medellín, septiembre 3 de 2015 (@URestitucion). De manos del director de la Unidad de Restitución de Tierras, Ricardo Sabogal Urrego, el Juez 1 Civil del Circuito Especializado de Restitución de Tierras de Apartadó, Óscar Orlando Guarín, recibió un paquete de 23 demandas que buscan la restitución de cerca de 800 hectáreas de las tierras más fértiles y aptas para la agricultura y ganadería de Urabá.

Con este acto, al que asistieron familias reclamantes de Tulapas y Macondo (Turbo), Bocas de Chigorodó y Unión Quince (Carepa) y un bien urbano de Apartadó –zonas emblemáticas de despojo en esta región– la Unidad de Restitución de Tierras (URT) inició una maratón de demandas por diferentes regiones del país y con la que pretende que los jueces decidan si procede o no la restitución para 5.000 hectáreas en los departamentos de Santander, Córdoba, Magdalena y Caldas.

Para el caso de Urabá, se presentaron cuatro paquetes que suman 23 demandas: la primera es sobre 9 predios (147 hectáreas) del sector de Tulapas (Turbo), donde luego de la presencia de Farc y Epl llegaron los llamados Tangueros y paramilitares de la Casa Castaño. Los reclamantes refieren que cuando el poder del entonces jefe de las Auc Salvatore Mancuso estuvo consolidado, intermediarios como Guido Vargas, Sor Teresa Gómez y Benjamín Alvarado Bracamonte, facilitaron la compra masiva de predios, que terminaron siendo propiedad del Fondo Ganadero de Córdoba. 

Según el director general de la URT, Ricardo Sabogal Urrego, “Urabá es el mejor ejemplo de que la restitución llega y se aplica en las zonas más difíciles. En la actualidad, estamos tramitando más de 4 mil casos en esta zona del país. Ahora son los jueces quienes deciden de quién es la tierra; ya no son los grupos armados al margen de la ley, quienes toman estas decisiones”.

Otras 11 demandas corresponden a 465 hectáreas del corregimiento de Macondo, Turbo, donde comisionistas, aliados a los grupos paramilitares, ejercieron presión para que los pobladores vendieran sus predios por unos precios irrisorios y en muchos casos con incumplimientos de pago.

“Rechazamos las vías de hecho, utilizadas para apropiarse de las tierras. Son los jueces los que deciden la propiedad de la tierra. Nuestro objetivo es ayudar a quienes lo han perdido todo, a regresar a sus tierras. Así buscamos la reconciliación”, afirmó Sabogal Urrego.

El resto de los predios solicitados en restitución ante el juez están ubicados en Bocas de Chigorodó y Unión Quince (Carepa), además de la vivienda ubicada en el barrio Policarpa, de Apartadó.

La directora de la Dirección Territorial Antioquia de la URT, Paola Cadavid Acevedo, informó que en Urabá van proferidas 37 sentencias que han ordenado restituir 1.748 hectáreas y se han invertido cerca de 1.000 millones en proyectos productivos.

 

Fecha: jueves 3 de septiembre 2015

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas