Noticias 2015

null Restitución de tierras presta atención a compatriotas en la frontera

Mediante la identificación de casos de despojo o abandono forzado de tierras en Colombia la Unidad de Restitución de Tierras presta asesoría a los compatriotas en la frontera que fueron víctimas del conflicto y quieren recuperar sus tierras.

 

Cúcuta, 3 de septiembre de 2015 @URestitución Colmando las expectativas de algunos de los conciudadanos que fueron expulsados desde Venezuela, que ven en el proceso de restitución de tierras la posibilidad de emprender un nuevo camino para el inicio de un mejor futuro de nuevo en Colombia, arribó este miércoles a Cúcuta el director nacional de la Unidad de Restitución de Tierras, Ricardo Sabogal Urrego.

La agenda cumplida por el funcionario consistió en un recorrido por los cuatro puntos de atención humanitaria dispuestos por la URT en los principales albergues que actualmente atienden la emergencia tras el inesperado cierre de frontera y deportación de más de 2.000 colombianos por parte del vecino país. El primer punto visitado por Sabogal Urrego fue el albergue instalado en el colegio Inem, en el que al día de hoy se alojan 330 personas a quienes se presta atención básica en alimentación, vestuario y servicios médicos. Allí el funcionario brindó orientación a algunas de las personas identificadas como víctimas del conflicto armado en Colombia, y que hoy, gracias a la Ley 1448 de 2011, podrían acceder a la reclamación de predios que hayan perdido inicialmente en el país que hoy los acoge.

“Hemos recibido ya varias consultas de personas que han manifestado querer volver a sus tierras, de las que fueron obligados a salir por la violencia. Tenemos ya dispuesto un equipo dedicado exclusivamente a la atención de este tipo especial de casos, y queremos que esto avance de manera rápida, para que los jueces puedan pronunciarse y tengamos ya tierras para que estas personas puedan volver al lugar del que fueron despojadas”, declaró el director nacional.

Durante su recorrido el funcionario añadió que aquellos que hayan pasado a Venezuela en años anteriores sin declarar su condición de víctimas del conflicto armado colombiano, y que hoy se encuentran de nuevo en el país, igualmente podrán acceder a la reclamación de tierras e iniciar solicitudes de restitución con que recuperar lo perdido. Igualmente, hizo saber que, tras un primer balance, en los albergues instalados se han identificado cerca de 400 víctimas de la violencia que eventualmente podrían corresponder en muchos casos a desplazados forzosamente con derecho a solicitar predios mediante la Ley 1448 de 2011.    

La atención brindada por el equipo de la Unidad de Restitución de Tierras en los puntos dispuestos (colegios Inem y Municipal, en Cúcuta, en el Instituto Municipal para la Recreación y el Deporte (IMRD), y en el Centro de Integración Ciudadana del barrio Morichal, estos dos últimos en el municipio de Villa del Rosario) se mantendrá hasta que sea superada la crisis humanitaria en la zona de frontera, y no se escatimarán esfuerzos para reivindicar los derechos de propiedad a los que tienen derecho todos aquellos que hayan sido víctimas de despojo o abandono forzado de tierras en Colombia, sin importar su condición.  

 

Fecha: jueves 3 de septiembre 2015

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas