NOTICIAS

null El compromiso y los resultados del Gobierno en la atención a las víctimas y la restitución de tierras aseguran que cambiaremos el país para ellos y para que nunca vuelvan esas violencias

El compromiso y los resultados del Gobierno en la atención a las víctimas y la restitución de tierras aseguran que cambiaremos el país para ellos y para que nunca vuelvan esas violencias
  • “Reparar a las víctimas es un componente esencial de la Política de Paz con Legalidad”: Consejero Archila.
  • La Unidad para las Víctimas ha implementado 926 acciones de los Planes Integrales de Reparación Colectiva, beneficiando a 155 comunidades, de las cuales 68 tienen presencia en municipios PDET.
  • La restitución de tierras ha alcanzado más de 100 nuevas zonas, algunas donde nunca había llegado el Estado, para atender más de 6.000 solicitudes de las víctimas para recuperar su tierra.
  • El Gobierno le apuesta a crear un campo de emprendedores: gracias a la restitución se fomentó la creación de más de 1.170 proyectos productivos que benefician a igual número de familias. Han representado inversiones por más de $31.400 millones en el campo.
  • “Trabajo social y en comunidad y atención sicológica nos permiten recuperar la confianza”, dicen las víctimas.
  • “Modelo de reparación de víctimas en Colombia es único en el mundo”: comunidad internacional.

 

Bogotá, 15 de octubre de 2020 (@PosconflictoCO - @UnidadVictimas @URestitucion) El Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, reafirmó hoy el compromiso del presidente Iván Duque con la atención a las víctimas y la restitución de tierras, y afirmó que son precisamente esas víctimas, “la esencia de la construcción de paz en Colombia”.

Durante la cuarta jornada de “Colombia 2035”, Archila presentó al país los avances de la política de Paz con Legalidad en lo que se refiere a la reparación integral y la restitución de tierras a las víctimas de la violencia.

Aunque la Ley 1448 de 2011 fue creada previa al Acuerdo de Paz, la implementación de este y de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) han sido una oportunidad para lograr una mejor articulación institucional e impulsar la llegada del Estado al territorio para la reparación integral a las víctimas y el cumplimiento de las órdenes en las sentencias de restitución de tierras en el país.

Durante el evento virtual, Archila enfatizó “que el gobierno promulgó la Paz con Legalidad en un acto de transparencia, y en estos dos años se han sentado las bases del proceso que va a transformar al país, para que nadie herede las violencias que hemos soportado generación tras generación: y así lo vamos a cumplir”.

“Colombia firmó un acuerdo con las Farc siendo consciente de que había otras fuentes de violencia. Entonces, decir que había una paz completa era solo un titular. Por eso seguimos trabajando para reparar a las víctimas de violencia y construir la paz”, puntualizó.

De 9 millones de personas que están en el registro único de víctimas, 2.5 millones se localizan en los 170 municipios donde se ejecutan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET. En este 2020, el gobierno ejecuta el presupuesto más alto de la historia para atención a víctimas: un billón de pesos para reparar a más de 127 mil víctimas y generar escenarios de paz.

En la jornada, Aidé Rodríguez, una víctima en proceso de reparación colectiva, se comunicó desde Génova, Quindío, para reconocer el apoyo recibido y dijo que “luego de muchos sufrimientos, hemos recuperado y la confianza y podemos vivir en comunidad, porque hemos contado con respaldo del gobierno, con apoyo sicológico y trabajo social”.

En representación de la comunidad internacional participó Jairo Matallana, gerente del área de Justicia del PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, quien aludió al modelo de reparación de víctimas que se aplica en Colombia, como un ejemplo para el mundo, que se puede aplicar en otros países.

Por su parte, el director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Rodríguez, expresó que la entidad en estos dos años de implementación de la política de Paz con Legalidad ha avanzado de manera decidida en las medidas de asistencia y reparación integral para esta población que ha sufrido los embates de la guerra.

En los 170 municipios contemplados en los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial se han implementado las iniciativas de los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR) solicitadas por las comunidades, reafirmando el compromiso con estos territorios. Además, se cuenta con 359 acciones identificadas en el plan de trabajo del pilar 8 de reconciliación, convivencia y construcción de paz; para las 16 subregiones, con 58 proyectos viabilizados que contribuyen a la implementación del pilar.

“En el gobierno del presidente Iván Duque hemos implementado 926 acciones con lo que se ha avanzado en la ejecución de los Planes Integrales de Reparación Colectiva (PIRC), beneficiando a 155 sujetos de reparación colectiva de los cuales 68 tienen presencia en municipios PDET”, afirmó el director Rodríguez.

De igual forma, en este periodo presidencial se han acompañado 7.140 hogares a través de la implementación de los planes de retorno y reubicación formulados conjuntamente con las comunidades.

El director de La Unidad de Restitución de Tierras, Andrés Castro, explicó que durante los dos últimos años del Gobierno del presidente Iván Duque, la restitución de tierras ha alcanzado 109 nuevas zonas, ubicadas en 105 municipios de las regiones más apartadas del país como Arauca, Chocó, Guaviare, Pacífico Nariñense, Tumaco, Tolima, Sur de Bolívar; Caquetá, entre otras.

“Hoy nos complace anunciar que la política de restitución ha llegado al 80 % del país. Alcanzar el territorio, toda su geografía, será la culminación de un proceso en el que hemos venido trabajando por años. Será la conquista de la fuerza pública del territorio, pero con un ingrediente que garantizará que la estabilización se mantenga: la clara apuesta institucional por llevar desarrollo a las regiones”, señaló el director Castro.

Tras recibir el aval de la Fuerza Pública, la Unidad de Restitución de Tierras, en estos dos años, ha iniciado labores en regiones como las mencionadas antes, una de las más importantes Cauca que tiene la subregión más grande del país en materia PDETS con 17 municipios de la subregión del Alto Patía. “Hemos logrado la intervención de municipios que no pensábamos posibles, este año logramos la microfocalización de Suárez, Miranda, Corinto y Buenos Aires, a pesar de las complejas situaciones que viven en estas zonas del país”, agregó Andrés Castro.

Campesinos y comunidades étnicas que fueron víctimas están logrando regresar al campo y trabajarlo. En el gobierno del presidente Iván Duque se han presentado 4.193 demandas para reclamar tierras de campesinos y comunidades étnicas ante jueces y magistrados especializados. Asimismo, la justicia profirió 1.468 sentencias en beneficio de 22.978 personas en todo el país.

Otro de los anuncios es que gracias a la restitución se fomentó la creación de más de 1.170 proyectos productivos que benefician a igual número de familias. Estos proyectos han representado inversiones por más de $31.400 millones. La transformación de vidas es una realidad para el campo. 

“Tenemos la fe puesta en que en el año 2035 habremos cumplido nuestra misión de reparar a las víctimas con esfuerzos y recursos, de ofrecerles a miles de ellas la tranquilidad para poder reiniciar la vida y, así, sembrar todo su futuro por delante”, concluyó Andrés Castro Forero, director general de la Unidad de Restitución de Tierras.