NOTICIAS

null El Resguardo Indígena Triunfo Cristal Páez recibe a la URT para implementar proyectos de seguridad alimentaria

En cumplimiento de una orden judicial, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) y su Grupo Fondo han puesto en marcha planes destinados a garantizar alimentación sostenible para esta comunidad del pueblo Nasa, siempre de acuerdo con sus costumbres ancestrales.

En cumplimiento de una orden judicial, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) y su Grupo Fondo han puesto en marcha planes destinados a garantizar alimentación sostenible para esta comunidad del pueblo Nasa, siempre de acuerdo con sus costumbres ancestrales.

 

Florida, 16 de febrero de 2024 (@URestitucion). En la vereda de Villa Pinzón, municipio de Florida (Valle del Cauca), se llevó a cabo la octava Asamblea para las Garantías del Derecho y la Soberanía Alimentaria de los Pueblos y Comunidades Étnicas.

La URT, y en concreto su Grupo Fondo de Restitución de Tierras -encargado de la asignación de recursos para realizar el cumplimiento de los fallos que restablecen predios o territorios-, convocan dichas asambleas para concertar, con cada uno de los pueblos originarios beneficiados por las sentencias, planes de seguridad alimentaria a través de proyectos productivos que respeten sus creencias y costumbres.

En este caso, y en cumplimiento de un fallo del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali fechado en diciembre de 2018, le correspondió al Resguardo Indígena Triunfo Cristal Páez acordar con la Unidad las políticas a seguir para garantizar su soberanía alimentaria.

Este territorio, ubicado en el corregimiento La Diana del municipio de Florida (Valle del Cauca), se formalizó, según una resolución de INCORA del 7 de diciembre de 1995, como Resguardo Indígena Triunfo Cristal Páez, con un área total de 1 mil 790 hectáreas. Perteneciente al pueblo Nasa -colectividad que representa el 13% de la población indígena nacional-, su principal sustento es la producción agropecuaria a escala familiar.

Tras reuniones previas con la comunidad y en espacios autónomos -donde se realizaron las gestiones para el diseño de proyectos productivos acordes con su cultura-, esta octava Asamblea para las Garantías del Derecho y la Soberanía Alimentaria de los Pueblos y Comunidades Étnicas sirvió para definir las líneas de trabajo a seguir para la implementación.

De esta forma, se acordaron proyectos de producción alimentaria como la cría de cerdos, la adecuación y el mejoramiento de las instalaciones bovinas, y la construcción de espacios para gallinas ponedoras.

Angelith Núñez, coordinadora del Grupo Fondo de Restitución de Tierras, destacó la buena disposición encontrada en la comunidad para ejecutar los proyectos productivos en busca de la seguridad alimentaria, y recalcó la responsabilidad de garantizarla a largo plazo.

Además, la URT se comprometió a realizar capacitaciones agropecuarias y a proporcionar los insumos necesarios para la implementación de los proyectos productivos. Por su parte, el resguardo se fijó como labores la actualización del censo y la promoción de espacios para las visitas de los profesionales de la Unidad, lo que beneficiará a sus más de 2.500 habitantes.

El enfoque de estas gestiones es integral. La entidad tiene no solo como meta asegurar una producción de alimentos sostenible para la comunidad, sino también el empoderamiento de ella a través de la educación y la capacitación. Esto siempre en armonía con el medio ambiente y los principios ancestrales que rigen a este pueblo.

El Resguardo Indígena Triunfo Cristal Páez ha mostrado una participación efectiva en todas las fases del proyecto, desde la planificación hasta la ejecución, lo cual es fundamental para el éxito de la iniciativa. Este modelo de colaboración entre comunidad étnica, autoridades del Estado y entidades gubernamentales, es un ejemplo de cómo se pueden lograr avances significativos en esta materia.

En conclusión, la visión compartida por los participantes de estos proyectos es lograr un desarrollo equilibrado que valore la sabiduría ancestral, al tiempo que se integran prácticas sostenibles de producción de alimentos, y se refuerzan las capacidades comunitarias para la autogestión y la resiliencia frente a desafíos futuros. Esto va acorde con los lineamientos establecidos por el director de la URT, Giovani Yule, para proteger los derechos de los pueblos indígenas de Colombia.

La Unidad reitera a todos los colombianos, especialmente a quienes tienen o están iniciando un proceso de restitución, que el trabajo que realizan los profesionales de la entidad es gratuito y no requiere intermediarios. ¡No se deje engañar!