NOTICIAS

null En 2023, la URT estuvo más cerca de las comunidades campesinas y étnicas de Bolívar y Sucre

En este año,  la dirección territorial Bolívar y Sucre de la Unidad de Restitución de Tierras robusteció la intervención de comunidades afrodescendientes, consolidó la labor de representación judicial a víctimas del Sur de Bolívar, presentando casos emblemáticos de despojo ante jueces especializados y llevó los servicios de la entidad a todas las subregiones de Sucre y Bolívar para facilitar el acceso a la reparación integral a las familias víctimas de todos los rincones de los dos departamentos.

En este año,  la dirección territorial Bolívar y Sucre de la Unidad de Restitución de Tierras robusteció la intervención de comunidades afrodescendientes, consolidó la labor de representación judicial a víctimas del Sur de Bolívar, presentando casos emblemáticos de despojo ante jueces especializados y llevó los servicios de la entidad a todas las subregiones de Sucre y Bolívar para facilitar el acceso a la reparación integral a las familias víctimas de todos los rincones de los dos departamentos.

 

Cartagena de Indias, 11 de diciembre de 2023 @URestitucion. El equipo misional de la dirección territorial no se quedó en las oficinas durante este 2023 y para cumplir la misión de la entidad, se trasladó hasta los territorios con el propósito de acercar los servicios y trámites a las víctimas de despojo y abandono forzado de tierras y así facilitarles el acceso a los benéficos de esta política pública.

En articulación con entidades como la Unidad para las víctimas y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, llegó hasta 20 municipios de Bolívar y Sucre mediante el desarrollo de ferias de servicios y jornadas de atención y socialización de la Ley 1448 de 2011.

“Hemos llegado a todas las regiones de nuestra jurisdicción, zonas como la Mojana, las Lobas en sur de Bolívar, El Dique y la alta montaña de los Montes de María. De esta manera estamos recuperando la confianza y la credibilidad de la institución nuevamente en las víctimas de despojo y abandono forzado”, aseguró el director en Sucre y Bolívar, Mauricio Martínez.

En el año que finaliza, la Unidad de Restitución de Tierras llevó buenas noticias a familias que debido al desplazamiento forzado generado por el conflicto armado vendieron sus tierras a empresas y personas que acumularon miles de hectáreas en Montes de María, lo que marcó la desigualdad en la distribución de la tierra y afectó la vocación agrícola en esta subregión.

Este avance se dio gracias pronunciamientos judiciales que ratificaron los derechos de 49 familias víctimas de despojo sobre más de 1.200 hectáreas en manos de acumuladores en los municipios de San Jacinto, Bolívar, y, Morroa y San Onofre, en el departamento de Sucre. Los fallos devuelven 55 predios a sus legítimos dueños y ordenan medidas complementarias para el restablecimiento de la productividad de las tierras y garantizar vida digna a las víctimas.

También es de destacar el avance en la intervención en el sur de Bolívar, donde la entidad redobló esfuerzos para llevar a la justicia casos emblemáticos de despojo. En el año se presentaron dos demandas acumuladas que solicitan a jueces de restitución el reconocimiento de los derechos de 50 familias del municipio de Achí sobre predios que abarcan un área total de 603 hectáreas. Estas demandas implicaron un gran esfuerzo del personal catastral que debió dedicar meses a la medición de los fundos en condiciones climáticas y ambientales adversas.

Sobre estas demandas, el director territorial resaltó que “son solicitudes de carácter colectivo en las que buscamos restituir no solo derechos individuales sino derechos comunitarios de campesinos y campesinas, con esto vamos a poner a prueba la ruta campesina para restituir tierras y territorios”.

Del mismo modo, acorde a los lineamientos y el compromiso de la actual administración con los pueblos étnicos del país, la URT impulsó la intervención en asuntos étnicos con la conformación de un equipo profesional y técnico que opera desde el territorio, lo que permite acercar los procesos de restitución de derechos colectivos a las comunidades afrocolombianas, raizales, palanqueras e indígenas de Bolívar y Sucre.

Este fortalecimiento del equipo en el territorio hizo posible el inicio de tres procesos de caracterización para definir las afectaciones a los derechos territoriales a causa del conflicto armado en comunidades que conforman consejos comunitarios en los municipios de Calamar, María La Baja y El Guamo.

2023 fue un año para armonizar la coordinación interinstitucional a favor del campesinado y víctimas del conflicto. A nivel territorial se fortaleció la articulación con las entidades del SNARIV y del sector agro en torno a las apuestas del Plan Nacional de Desarrollo, el proceso de paz y la reactivación del Sistema Nacional de Reforma Agraria.

Hemos avanzado en mesas de trabajo de articulación a las que hemos dado estabilidad, continuidad y proyección. Junto con Unidad para las Víctimas, la Agencia Nacional de Tierras y la Agencia de Desarrollo Rural, entre otras. Allí hemos encontrado la posibilidad de intervenir de manera conjunta, articulada e integral los territorios. Llevar esa oferta común le va a apostar a la reparación integral y a la anhelada reforma rural y agraria”, puntualizó el funcionario de la URT.