NOTICIAS

null En Cauca Director General de la URT lideró relanzamiento nacional de la Ley 1448 de 2011

El máximo responsable de la Unidad anunció la nueva hoja de ruta para que la restitución de tierras se convierta en un proceso más expedito y llegue a todos los rincones del país, en beneficio de campesinos, indígenas y afros.

El máximo responsable de la Unidad anunció la nueva hoja de ruta para que la restitución de tierras se convierta en un proceso más expedito y llegue a todos los rincones del país, en beneficio de campesinos, indígenas y afros. 

 

Santander de Quilichao, 05 de diciembre de 2022 (@URestitucion). Durante una conversación propositiva con las comunidades, el director general de la Unidad de Restitución de Tierras, Giovany Yule, lideró una jornada de relanzamiento nacional de la Ley 1448 de 2011, por lo que presentó los nuevos lineamientos sobre los que se ejecutará esta política pública, enfocada en la reparación integral de las víctimas del conflicto armado en Colombia, que durante décadas dejó a miles de familias campesinas, así como a comunidades étnicas y afros sin sus propiedades, territorios y costumbres.

“Queremos restituir tierras para armonizar la vida”. Bajo esta premisa, Giovani Yule enfatizó en que “el proceso de restitución va más allá de devolver la tierra. Lo que buscamos es que las comunidades recuperen su cultura y tejidos sociales fragmentados. Trabajamos para propiciar la reconciliación”, sostuvo el Director General de la URT, desde Santander de Quilichao, departamento del Cauca.

El trabajo de la Unidad de Restitución de Tierras se enfocará en el corto plazo en la reorganización de sus procesos internos para dar mayor celeridad a la restitución de tierras. En tal sentido, se fortalecerá la estrategia de articulación interinstitucional con el fin de lograr mayores resultados en el cumplimiento de las órdenes impartidas por los jueces. Además, se identificarán aliados estratégicos que ayuden a la Unidad a impulsar su gestión, al tiempo que se trabajará de la mano de la justicia, así como la del Ministerio Público.

En cumplimiento de esta nueva estrategia institucional de la Unidad, fueron convocadas diferentes comunidades de los municipios de Toribio, Miranda, Caloto, La Toma, Argelia, Patía, Caldono, Corinto, Guachené, entre otros, con el fin de conocer la realidad de sus procesos y encaminar soluciones de fondo.

Entre las acciones lideradas desde la URT, en lo que va corrido del actual gobierno, están la creación de un equipo de trabajo en asuntos ambientales y la apertura de 16 nuevas microzonas en el país para atender 671 solicitudes, que buscan restituir más de 45 mil hectáreas.

Adicionalmente, se logró la revocatoria de 228 resoluciones negativas, que corresponden a unas 50 mil hectáreas. Igualmente, junto con el representante a la Cámara, Alejandro Toro, se trabaja en reformar la Ley 1448 de 2011, con el fin de que se pueda dar trámite a los casos que no cuentan con oposición, sin la necesidad de acudir ante las instancias judiciales.  

Finalmente, el espacio fue propicio para dar a conocer a la comunidad en general, a quien ya está al frente de la Dirección Territorial Cauca – Huila. Se trata de Rafael Zúñiga Enríquez, un abogado egresado de la Universidad del Valle y actualmente maestrante en mediación y resolución de conflictos de la Universidad Autónoma de México, con más de 15 años de experiencia en el sector público, donde ha centrado su trabajo en la atención a víctimas del conflicto armado.

El reto principal que se plantea el nuevo responsable de la Dirección Territorial Cauca – Huila, es que los derechos humanos y fundamentales que tienen las víctimas, en lo que se refiere a la restitución de tierras, se materialicen, respeten y se hagan realidad. También está empeñado en ejecutar un trabajo mucho más humano y social. “Que las víctimas puedan de verdad verse reparadas en todos los contextos de su vida” son los preceptos que marcarán la forma de trabajo del Zúñiga Enríquez en esta zona del país.