NOTICIAS

null Entidades fortalecen articulación para restituir integralmente a la comunidad indígena Wounaan Nonam, en Buenaventura

En la segunda audiencia de seguimiento a la sentencia de restitución en favor de este pueblo ancestral, se acordó el fortalecimiento de los Ecosistemas de Paz y agilizar los cronogramas para dar cumplimiento.

En la segunda audiencia de seguimiento a la sentencia de restitución en favor de este pueblo ancestral, se acordó el fortalecimiento de los Ecosistemas de Paz y agilizar los cronogramas para dar cumplimiento.

 

Buenaventura, 14 de mayo de 2024 (@URestitucion). Con la presencia del juez Pedro Ismael Petro, la Dirección Territorial Valle del Cauca y Eje Cafetero de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) logró un significativo avance en el proceso para dar cumplimiento a la sentencia en favor del Resguardo Humanitario Biodiverso Guayacán Santa Rosa, ubicado en Buenaventura. Con la realización de la segunda audiencia de seguimiento a las acciones para materializar la sentencia emitida en febrero de 2023 por el Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Cali, se lograron varios acuerdos por parte de las entidades presentes.

Dicha sentencia recuperó 236 hectáreas de tierra para este resguardo, perteneciente al pueblo indígena Wounaan Nonam. Pero el proceso continúa, a través del trabajo coordinado con otras entidades, para garantizar un retorno seguro y sostenible.

De esta manera, la segunda audiencia de seguimiento postfallo, llevada a cabo en el propio resguardo, significa un paso importante para el proceso, porque permite identificar y mejorar las acciones de la institucionalidad nacional, regional y distrital para garantizar la restitución de derechos étnico-territoriales con vocación transformadora y enfoque diferencial étnico.

En la audiencia se concluyó que es necesario fortalecer los Ecosistemas de Paz, para así avanzar en la articulación interinstitucional y materializar el acompañamiento por parte de todas las entidades en el territorio. Así mismo, se determinó que es necesario trabajar en la celeridad de los cronogramas de actividades a nivel local, departamental y nacional. De igual forma, el juez Pedro Ismael Petro, hizo un llamado al cumplimiento por parte de los ministerios de Educación, Cultura y Salud, para lograr una reparación integral de la comunidad.

Al respecto, Luis Gabriel Rodríguez, director territorial de la URT en Valle del Cauca y Eje Cafetero, reconoció la importancia de esta atención integral, que aborde sus necesidades y derechos en todas sus dimensiones.

Hoy estamos muy contentos. Asistimos a una audiencia pública a la cual nos citó la justicia especializada para la restitución de tierras. Pudimos evidenciar cuáles de las 33 órdenes judiciales que nos entregó en su momento la sentencia se han venido cumpliendo, cuáles han tenido rezagos y se han podido evaluar. Vamos con un panorama muy positivo, porque hemos evidenciado que esta comunidad, que retornó en diciembre de 2023, hoy tiene una nueva oportunidad. Se están construyendo las casas, se está adelantando el escenario de proyectos productivos. Así que estamos logrando que la dignidad vuelva a esta población étnica, que después de 10 años de desplazamiento pudo retornar efectivamente. La política de restitución de tierras es una realidad”, recalcó.

Para lograr esta reparación integral, la sentencia vincula, entre otras entidades, a la Unidad para las Víctimas, la Agencia Nacional de Tierras, el Departamento de Prosperidad Social, la Agencia de Desarrollo Rural, al SENA, a las Fuerzas Militares de Colombia, a la Unidad Nacional de Protección, a la Corporación Autónoma Regional del Valle, a los ministerios de Educación, Vivienda, y Ambiente, tal como las secretarías de Educación de Valle del Cauca y de Buenaventura.

De igual forma, ante la presencia de cultivos ilícitos en los alrededores de la zona, la sentencia ordena al Ministerio de Justicia y a la Policía Nacional que se abstengan de reiniciar o implementar el método de erradicación con glifosato u otras sustancias herbicidas, para evitar daños ambientales y de salud.

Frente al proceso, el gobernador del Resguardo Humanitario y Biodiverso Santa Rosa de Guayacán, Guimer Quiro, manifestó: “agradecemos a las entidades que están presentes. Espero que el cumplimiento de la sentencia lo caminemos unidos de la mano para dar el 100%. Estar aquí es muy importante para nosotros: cuando estábamos en el municipio de Dagua y en el mismo Buenaventura, nuestra cultura estaba muy bajita. Ahora la practicamos aquí. El tema de la educación, la recreación y el deporte son muy importantes para nosotros, para evitar el reclutamiento. Siempre hemos dicho que los niños y niñas deben tener tiempo libre para su recreación, educación y práctica de tradiciones”. 

Esta sentencia reviste importancia, por ser la primera para comunidades indígenas en Buenaventura y la cuarta de carácter étnico para el Valle del Cauca. Por ello, como garante de los derechos de los territorios colectivos restituidos, la URT acompaña permanentemente a estas comunidades, siguiendo los lineamientos del Gobierno Nacional para trabajar por el bienestar de los más excluidos, la defensa de los derechos de las víctimas y la construcción de un país donde la justicia y la paz sean una realidad para todos.