NOTICIAS

null La Misión de Verificación de la ONU en Colombia respaldará a la URT en ingreso a territorios y articulación interinstitucional

La Unidad de Restitución de Tierras presentó sus avances en el Gobierno del cambio a la Misión de Verificación de Naciones Unidas. La información presentada es clave para la construcción del informe que se presentará al Consejo de Seguridad sobre los avances en la implementación del Acuerdo de Paz. También es fundamental para los aportes que hará el organismo internacional en temas de seguridad y articulación interinstitucional a la URT.

La Unidad de Restitución de Tierras presentó sus avances en el Gobierno del cambio a la Misión de Verificación de Naciones Unidas. La información presentada es clave para la construcción del informe que se presentará al Consejo de Seguridad sobre los avances en la implementación del Acuerdo de Paz. También es fundamental para los aportes que hará el organismo internacional en temas de seguridad y articulación interinstitucional a la URT.

 

Bogotá D.C., 6 de febrero de 2024 (@URestitucion).Para nosotros la restitución de tierras es un tema central para la verificación del Acuerdo de Paz, debido a que está en el marco de la Reforma Rural Integral. Hemos tenido una reunión para definir el intercambio de análisis, aportar al proceso de articulación interinstitucional y el acompañamiento en nuevos territorios”, así calificó Alessandro Preti, jefe de Reincorporación y Reforma Rural de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, los resultados de la reunión con directivos de la Unidad de Restitución de Tierras.

En el espacio, Paula Villa, directora jurídica de la URT, presentó los resultados de la gestión adelantada y destacó el cumplimiento de dos macrometas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo. Estas son la entrega de 470 predios a beneficiarios en fallos de restitución y 194 predios en compensación, tal como la inversión de 33 mil millones de pesos para el desarrollo de proyectos de seguridad alimentaria a favor de 13 comunidades étnicas (nueve pertenecientes a indígenas y cuatro consejos comunitarios) integradas por 11 mil familias.

También se dio a conocer la creación de seis nuevos despachos judiciales para restitución de tierras, de los cuales cinco son especializados en ruta étnica, un hecho inédito en la historia del país. Así mismo, la URT destacó ante funcionarios de la ONU la inversión de 23 mil millones de pesos en la implementación de 590 proyectos productivos para beneficiarios en ruta individual. La entidad recalcó la importancia de la firma de convenios con la Jurisdicción Especial para la Paz y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, para avanzar en la articulación con el Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición creado en el Acuerdo de Paz.

La reunión también fue la oportunidad para presentar los grandes retos que se ha trazado la Unidad de Restitución de Tierras para el 2024 y en los que la Misión de la ONU puede aportar. En este sentido, se planteó el acompañamiento de Naciones Unidas a territorios con más de 10 años de espera de respuesta a solicitudes sobre predios despojados y/o abandonados, bajo el concepto integral de seguridad humana.

Para el jefe de Reincorporación y Reforma Rural de la Misión de Verificación de Naciones Unidas, el trabajo planteado es clave dada la importancia que tiene la restitución en el cumplimiento del punto uno del Acuerdo de Paz: “uno de los puntos claves de acceso a tierras es la restitución. Está la adjudicación, la formalización, pero la restitución de tierras está ligada a un fenómeno histórico de despojo y a la centralidad de las víctimas”.

Es así como a partir de la fecha se realizarán reuniones periódicas entre ambos entes para el análisis de información, la coordinación en temas de seguridad y para fortalecer la articulación interinstitucional que permita avanzar en el cumplimiento de las órdenes impartidas en los fallos.