NOTICIAS

null La URT acompañó misión humanitaria en Santa Rosa del Sur, que despierta esperanza en las mujeres de Bolívar

El Gobierno Nacional, la Organización Femenina Popular y los entes locales asistieron a este evento en el Magdalena Medio, para brindar oportunidades y esperanza a una comunidad olvidada.

El Gobierno Nacional, la Organización Femenina Popular y los entes locales asistieron a este evento en el Magdalena Medio, para brindar oportunidades y esperanza a una comunidad olvidada.

 

Bucaramanga, 14 de marzo de 2024 (@URestitución). Más de 300 lideresas, campesinas y víctimas se reunieron en Santa Rosa del Sur (Bolívar) para participar en la “Misión Humanitaria de Mujeres por la Vida y la Paz”, con el fin de exponer sus necesidades y dar a conocer la crisis social y económica que viven muchas de ellas.

Por tal motivo, la Organización Femenina Popular (OFP), en alianza con el Gobierno, realizaron este evento no solo para visibilizar esta realidad, sino para dar respuestas concretas que permitan salvaguardar el derecho a la vida y construir paz con dignidad.

“Con determinación, las mujeres afirman que la crisis no solo se manifiesta en los asesinatos dentro y fuera del hogar, sino también en la multitud de ellas que quedan ‘muertas en vida’ debido al desplazamiento, amenazas y reclutamiento constante. La misión apunta a crear espacios interinstitucionales que conecten al Gobierno Nacional con los locales, al canalizar esfuerzos para aterrizar la paz en el territorio con transformaciones sociales significativas”, manifestó Yolanda Becerra Vega, directora de la OFP.

Este evento fue un recordatorio para demostrar que la colaboración entre organizaciones sociales y el Gobierno puede tener un impacto positivo y duradero en las comunidades necesitadas. La misión humanitaria permitió que las entidades compartieran su oferta institucional, como lo hizo la Unidad de Restitución de Tierras (URT), que dialogó con las asistentes para despejar sus dudas y explicar la ruta de restablecimiento de los derechos territoriales.

Asimismo, la URT les extendió la invitación para que se acerquen a sus oficinas y realicen las solicitudes de restitución. De esta manera, la entidad sembró esperanza para un cambio en Santa Rosa del Sur, un municipio históricamente golpeado por el conflicto armado y el abandono estatal.

Al respecto, el director territorial de la Unidad en el Magdalena Medio, Rafael Figueroa Rincón, comentó: “queremos expresarles que no están solos, que como institución y como entidades del Gobierno Nacional nosotros estamos al frente de la tarea de intentar avanzar con los aspectos humanitarios y, así, poder continuar con la atención a las víctimas y realizar la restitución de las tierras en medio del conflicto”.

Como ya se mencionó, las mujeres tuvieron acceso en esta misión a las diferentes socializaciones de las entidades presentes, para conocer las ayudas que cada una puede brindar. En esta oportunidad asistieron los ministerios de Vivienda y de Salud, la Fiscalía General de la Nación, la URT, la Unidad para las Víctimas, tal como las alcaldías de Santa Rosa del Sur y Simití.

La señora Ana Alfira Payares, residente de la zona, destacó que tal evento les brindó oportunidades: “tener las instituciones nacionales y regionales es una gran ayuda, en este contexto donde muchas se enfrentan a discriminación y carencias económicas. La misión humanitaria es una iniciativa para empoderar a las mujeres en situaciones vulnerables”.

Este mensaje continuará su trasegar por cada rincón de la región del Sur de Bolívar, con más citas de la misión humanitaria que tendrán el objetivo de afianzar el apoyo a las mujeres, a las víctimas de abandono y/o despojo forzado y a la comunidad en general. Para, de esta manera, avanzar en el cambio y crear nuevas oportunidades, recordar el valor de una vida digna y lograr la paz total en los territorios.

“El mensaje para las mujeres del territorio es claro: la esperanza y la exigencia van de la mano. La paz, para ellas, no se limita al silenciamiento de los fusiles, sino que implica derechos fundamentales como salud, educación y trabajo. La misión busca no solo permitirles respirar, sino vivir con dignidad, al abogar por transformaciones sociales concretas que generen un impacto positivo y duradero en sus vidas”, concluyó la directora de la OFP.