NOTICIAS

null Se pactaron planes de seguridad alimentaria con pueblos indígenas ubicados en Chocó, Antioquia y Valle del Cauca

La Unidad de Restitución de Tierras (URT) a través de su Grupo Fondo realizó la octava “Asamblea para las Garantías del Derecho y la Soberanía Alimentaria de los Pueblos y las Comunidades Étnicas”. El encuentro implica un fructífero inicio de año en la ejecución de medidas para proteger los derechos territoriales de las comunidades ancestrales y su sostenibilidad.   Dichas asambleas han llevado a la implementación, de manera concertada, de proyectos productivos que blindan a los pueblos originarios frente a desafíos futuros en materia de alimentación.

La Unidad de Restitución de Tierras (URT) a través de su Grupo Fondo realizó la octava “Asamblea para las Garantías del Derecho y la Soberanía Alimentaria de los Pueblos y las Comunidades Étnicas”. El encuentro implica un fructífero inicio de año en la ejecución de medidas para proteger los derechos territoriales de las comunidades ancestrales y su sostenibilidad. 

Dichas asambleas han llevado a la implementación, de manera concertada, de proyectos productivos que blindan a los pueblos originarios frente a desafíos futuros en materia de alimentación.

 

Cali, 20 de febrero de 2024 (@URestitución). Durante los meses de enero y febrero, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) y, en concreto, su Grupo Fondo -despacho encargado de la asignación de recursos para cumplir con la etapa posfallo de los procesos-, han llevado a cabo cuatro versiones de la Asamblea para las Garantías del Derecho y la Soberanía Alimentaria de los Pueblos y las Comunidades Étnicas.

Lo anterior, significa un avance importante en las metas propuestas en 2024 al materializar las órdenes impartidas en fallos de restitución que tierras en las que se busca garantizar la seguridad alimentaria de los indígenas y afrodescendientes en el país.

Estas cuatro asambleas fueron: la quinta, con el Resguardo Indígena Dóbida Dogibí del pueblo Embera (Apartadó, Antioquia); la sexta, con el Resguardo Indígena Cuti del mismo pueblo ancestral (Unguía, Chocó); la séptima, con el Resguardo Indígena Arquía de la comunidad Tulé (Unguía, Chocó); y la octava, con el Resguardo Indígena Triunfo Cristal Páez del pueblo Nasa (Florida, Valle del Cauca).

Dichos espacios de concertación han llevado a acuerdos cruciales para el fortalecimiento de los derechos y la seguridad alimentaria de estas comunidades, antes afectadas por violencia y/o desplazamientos forzados a causa del conflicto. Estos acuerdos radican en el desarrollo de proyectos productivos agropecuarios, conjuntamente entre la URT y los indígenas, para cumplir con las órdenes judiciales que acompañan los fallos de restitución en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y Chocó.

Además, se ha priorizado el apoyo psicosocial para la recuperación de las identidades culturales, con el objetivo de dignificar la vida de los pueblos ancestrales, tal como para permitirles volver a sus raíces y tradiciones ancestrales en un entorno de paz y seguridad.

María Inés Chamorro, líder y consejera de la comunidad indígena Nasa, destacó la importancia de involucrar a las nuevas generaciones en la agricultura, aunque señaló los desafíos que enfrentan en términos de seguridad alimentaria, debido a fenómenos naturales y la falta de insumos como semillas y sistemas de riego.

Los acuerdos alcanzados incluyen la capacitación en prácticas agrícolas y de cría de animales adaptadas a las condiciones y necesidades locales, con un enfoque en la sostenibilidad y el respeto por el medioambiente.

Angelith Núñez, coordinadora del Grupo Fondo, reitera el compromiso de la Unidad con estos pueblos, no solo para su desarrollo económico sino también para la preservación de sus culturas ancestrales.

Finalmente, Giovani Yule, director general de la URT, afirmó: “La Unidad continuará trabajando mano a mano con las comunidades para asegurar la efectividad de estos proyectos, los cuales buscan mejorar no solo la seguridad alimentaria, sino también el tejido social y económico de los pueblos indígenas de Colombia”.