NOTICIAS

null Tribunal Superior de Cúcuta ordena restituir predio por el que construyeron carretera en Maceo (Antioquia)

La obra fue impuesta en su momento por el exjefe paramilitar César de Jesús Gómez Giraldo, alias “El Panadero”, excabecilla del extinto Bloque Metro. Los magistrados también compulsaron copias para que se investigue a quien fungía como alcalde de Maceo para la época de los hechos de despojo.

La obra fue impuesta en su momento por el exjefe paramilitar César de Jesús Gómez Giraldo, alias “El Panadero”, excabecilla del extinto Bloque Metro. Los magistrados también compulsaron copias para que se investigue a quien fungía como alcalde de Maceo para la época de los hechos de despojo.

 

Medellín, 14 de marzo de 2024 (@URestitución). Tras un largo litigio jurídico, los Gutiérrez* (identidad modificada a petición de los beneficiarios), una familia campesina de Maceo, nordeste de Antioquia, fueron reconocidos como víctimas de despojo por hechos ocurridos hace 22 años. En consecuencia, se amparó el derecho a la restitución. Se trata de un caso sui generis que lograron resolver los jueces gracias a la gestión realizada por la Dirección Territorial Antioquia de la Unidad de Restitución de Tierras (URT).

La pareja Gutiérrez se radicó en la vereda Tres Piedras de Maceo en 1977, en dos predios contiguos uno del otro que suman poco más de dos hectáreas, a los que bautizaron “La Guajira” y “El Tejar”. Allí se dedicaron a criar a sus tres hijos, a la siembra de café y a la ganadería. En agosto de 2002, el entonces alcalde de este municipio, Luis Guillermo Cardona, le propuso a la familia pagarles un dinero para que permitieran construir una carretera que atravesaría sus predios. Pero como el monto ofrecido fue muy poco y en nada los beneficiaba, se opusieron a la obra.

“Igual esa carretera se va a construir porque esa es una orden que viene de arriba”, fue la respuesta que recibieron los Gutiérrez por parte del entonces alcalde, quien a su vez hacía alusión directa a los paramilitares del Bloque Metro, liderados por César de Jesús Gómez Giraldo, alias “El Panadero”, para esa época “amos y señores” en toda la región del Nordeste Antioqueño.

Según relataron las víctimas durante el juicio, días después de este infortunado percance con el alcalde, el señor Gutiérrez fue abordado en sitio público por dos sujetos quienes, en tono intimidante, le manifestaron que lo mejor era no oponerse a la construcción de la vía “y que si me oponía, me iban a amarrar de un árbol para que viera como hacían la carretera, y si me enojaba mucho me iban a matar”, tal como consta en el expediente judicial.

Los hombres bajo el mando de “El Panadero” ingresaron maquinaria, rompieron monte y construyeron una vía de 500 metros de longitud por seis metros de ancho. La intención de este grupo armado era facilitar el transporte de gasolina hurtada de un poliducto que atraviesa una zona rural del vecino municipio de San Roque. El tránsito por aquella trocha improvisada comenzó a ser constante y parte de los predios quedaron sencillamente inutilizables. La zozobra generada por este hecho llevó al señor Gutiérrez a desplazarse hacia la ciudad de Cali, pero luego de una corta estancia allí decidió retornar a Maceo, a sus predios, pues de ellos dependían sus ingresos.

Tras la desaparición del Bloque Metro, la desmovilización de los bloques paramilitares y la llegada de nuevos mandatarios a Maceo, la vía terminó convertida en importante paso para los habitantes de la vereda Tres Piedras, pues permite conectar con veredas del corregimiento Puerto Nus y del municipio de San Roque.

Aun así, los Gutiérrez sentían que la construcción forzada de esta carretera les arrebató parte de su patrimonio, alteró su vocación productiva y les privó de su tranquilidad. Con estos argumentos se acercaron a la Unidad de Restitución de Tierras, que luego de estudiar el caso presentó demanda ante el Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Barrancabermeja.

Una decisión reversada

En marzo de 2023, el Juzgado negó la solicitud de restitución alegando que se trató de una obra propia de una decisión administrativa de un mandatario local. Pero tal como lo señalan los incisos 1 y 4 del artículo 79 de la Ley 1448, los magistrados de los Tribunales Superiores tienen la competencia para consultar las sentencias dictadas por los jueces de tierras.

Por ello, en la etapa de consulta, los magistrados de la Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior de Cúcuta revocaron dicha decisión y ampararon los derechos territoriales de la familia Gutiérrez, tras considerar que se trató de una obra construida contra su voluntad, ordenada por un grupo armado en momentos en que Maceo vivía un contexto generalizado de violencia.

Asimismo, el Tribunal Superior de Cúcuta desvirtuó el argumento del juez de Barrancabermeja, al indicar que, en este caso, no se puede considerar la vía como un acto administrativo de la Alcaldía de Maceo pues no existe evidencia alguna de que esa administración cumpliera con todas las exigencias de ley para la construcción de una carretera. Por el contrario, siendo los hechos de despojo resultado de “una imposición de los paramilitares impulsada por el alcalde de la época, es decir, una mezcla de situaciones ilegales”, según se lee en la decisión de instancia definitiva.

Pero ¿qué fue lo que este Alto Tribunal ordenó restituir si la carretera ya no se puede cerrar, dado que la comunidad se apropió de ella para su servicio? Pues bien, la familia Gutiérrez será compensada con un predio de similar valor a la franja de terreno que perdieron por cuenta de la vía. Esta labor pasará a manos del Grupo Fondo de la URT.

Además de la priorización al subsidio de vivienda y la postulación para proyectos productivos, la Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior de Cúcuta ordenó “a la Fiscalía General de la Nación -Grupo de Tierras-, para que inicie e investigue, si ya no lo hubiere hecho, los supuestos por los que resultaron víctimas los restituidos; en especial el actuar del exalcalde de Maceo –Luis Guillermo Cardona Garzón- en el despojo acá acreditado”, según consta en la decisión.