Noticias 2015

null Campesinos de Pueblo Nuevo, Córdoba, esperan recuperar cerca de 1.000 hectáreas

El trabajo de articulación interinstitucional liderado por la Unidad de Restitución de Tierras con sede en Córdoba dará respuesta, en una primera fase, a 40 solicitudes con las cuales se espera restituir cerca de 1.000 hectáreas a campesinos víctimas de las paramilitares liderados por la ‘Casa Castaño’.

 

Montería, 9 de enero de 2015 (@URestitucion). La parcelación Toronto, ubicada en el corregimiento Puerto Santo y el Porro, jurisdicción del municipio de Pueblo Nuevo, es una de las zonas proyectadas para intervenir durante el 2015 por la Unidad de Restitución de Tierras, Dirección Territorial Córdoba.

Con esto, se dará trámite aproximadamente a 40 reclamaciones hechas por campesinos que aseguran haber sido sacados de sus parcelas a causa del accionar de las autodefensas, lideradas por la Casa Castaño, quienes por medio de amenazas e intimidaciones realizaron el despojo de estas tierras.

Por esta razón, en la biblioteca del municipio de Pueblo Nuevo, se dieron cita: el alcalde municipal, Fidel Mercado; funcionarios de la Unidad para las Víctimas; Defensoría del Pueblo; ICBF; Sena; Fuerza Pública; Mapp-OEA; Mesa de Participación Efectiva de Víctimas de Pueblo Nuevo; Junta de Acción Comunal; líderes de víctimas; entre otros, para hacer un análisis del contexto territorial con el fin revisar los aspectos económicos, social, de orden público y situación de la tenencia de la tierra en la zona que se proyecta intervenir.

Por otra parte, se identificaron los actores que ejercen influencia en el territorio para así determinar la presencia institucional, actores sociales, políticos, institucionales y comunitarios. Con esta información como insumo fue formulado un plan de intervención construido de manera conjunta entre las entidades para propiciar un escenario deseado de reparación integral a las víctimas.

 

La historia del despojo en Toronto

La parcelación Toronto se conforma de la compra por parte del extinto Incora de los predios denominados Toronto, Puerto Leticia, Las Olas, Costa Rica, Vacas Viejas y Nueva Esperanza, los cuales sumaron una extensión 7.712 hectáreas. De acuerdo a información suministrada por el Incora, estos predios fueron donados a más de 240 familias en parcelas con una extensión de 20 hectáreas aproximadamente.

A la fecha, han sido recibidas por la Unidad de Restitución de Tierras 40 reclamaciones de personas que aseguran haber sido despojadas de estos predios. Según testimonios, los campesinos y sus familias habitaron los predios en tranquilidad durante varios años, pese a que era de conocimiento público la presencia de grupos armados al margen de la ley como las Farc-EP y el ELN, quienes, sin embargo, no accionaban en contra de los pobladores.

Los solicitantes de restitución afirman que a finales de los años 80 e inicios de los años 90 hicieron presencia en la zona los paramilitares, liderados por la Casa Castaño. Época que coincide con la ocurrencia de homicidios y amenazas, razón por la que los campesinos se vieron obligados a salir de sus parcelas en condiciones de despojo o abandono forzado.

De acuerdo al análisis de las solicitudes recibidas por la URT Córdoba, en el 70% de los casos los campesinos abandonaron sus predios, por lo que el Incora dictaba resolución de revocatoria de la adjudicación y caducidades. El 30% restante argumenta que transfirieron su derecho de dominio a comisionistas de la zona, personas que los paramilitares les indicaban o, en algunos casos, fueron presionados por líderes políticos, hoy condenados por parapolítica.

Por su parte, la Unidad de Restitución de Tierras también tiene como meta la intervención en los municipios de Ayapel, Buenavista, La Apartada, Planeta Rica, parte de Tierralta, todo el casco urbano de la ciudad de Montería, los corregimientos Patio Bonito, Costa de Oro, Pueblo Bujo, Loma Verde, Las Palomas y Martinica (estos últimos en la zona rural de la vereda Nueva Lucía). Para esto, se han realizado reuniones preliminares con las autoridades municipales, lo que ha permitido someter a un análisis exhaustivo cada uno de los casos.

 

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas