Noticias 2015

null Proyectos productivos implementados por Unidad de Restitución de Tierras han dinamizado economía familiar de víctimas en el Valle del Cauca

Más de 3 mil millones de pesos han sido asignados a víctimas de despojo y abandono de tierras en el departamento del Valle del Cauca para la implementación de sus planes productivos familiares. Ganadería, agricultura, piscicultura, sistemas cafetaleros y proyectos frutícolas son los más implementados por las familias beneficiadas con restitución.

 

Santiago de Cali, 04 de febrero de 2014. De las 124 sentencias de restitución de tierras proferidas en el departamento del Valle del Cauca, en 109 casos ya fueron asignados proyectos productivos que están siendo aprovechados por los labriegos de la región para sacar a la venta productos, los cuales se comercializan, no solo en sus corregimientos y veredas, sino también sino en zonas urbanas.

Los municipios de Cali, Buga, Tuluá, Trujillo, Bugalagrande, Bolívar, Riofrío, El Dovio y Candelaria han recibido $3.287.440.000 de pesos para la formulación e implementación de los planes productivos familiares que les entregó la Unidad de Restitución de Tierras, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

A esta ayuda se suman los 445 millones de pesos que la Gobernación del Valle ha entregado entre 2013 y 2014 para fortalecer los proyectos de las víctimas de despojo y abandono forzado del departamento.

Además del dinero que la Unidad de Restitución de Tierras les entrega en cumplimiento de las órdenes judiciales, las familias también reciben como primera medida un kit de herramientas que consta de un machete, lima, funda, pala, palín, azadón y una azada. Esto, con el fin de incentivarlos a trabajar la tierra que volvió a sus manos después de haber sido arrebatada por los grupos al margen de la ley.

Como parte del componente de seguridad alimentaria, los beneficiados reciben 10 gallinas, 2 gallos, 1 vaca lechera, 1 cerdo; al igual que semillas para cultivar productos de consumo diario como zanahoria, auyama, cimarrón, cilantro, pimentón, remolacha, cebolla, acelga, brócoli coliflor, entre otras, de acuerdo a las condiciones del suelo.

La asesoría y el acompañamiento también hace parte de la asistencia técnica que la URT está obligada a brindar a las víctimas, por ello ha destinado un ingeniero agrónomo que junto a profesionales de entidades como el Sena, FAO (Organización para la Agricultura y Alimentación), CVC (Corporación Regional del Valle del Cauca) y UMATAS (Unidades Municipales de Asistencia Técnica), realizan visitas permanentes a los predios. Gracias a esta estrategia se llevan a cabo talleres comunitarios para enseñarles a los labriegos cómo hacer más productiva la tierra con abonos orgánicos y materiales limpios, sanos y amables con el medio ambiente.

Huertas caseras de 10 metros de largo por 1 de ancho, así como sistemas biocombustibles son construidos por las propias víctimas, con la ayuda de los funcionarios para aprovechar al máximo los recursos que les brinda su propio predio.

Cientos de familias vallecaucanas que fueron víctimas del conflicto armado, ya están sacando provecho de este beneficio otorgado por el Gobierno Nacional y están dinamizando su economía familiar, a la vez que fortalecen el sistema agropecuario de la región con productos de consumo masivo.

“Ya vendí el marranito que me dio la URT en 2 millones de pesos, con eso compré más animales para engordarlos y sacarlos al mercado. En poco tiempo saco la primera cosecha de café y estamos en conversaciones con los vecinos para asociarnos y trabajar juntos para que nuestras familias salgan adelante. Estoy muy contento con esta ayuda porque nos han cumplido”, dijo un beneficiario de Trujillo, Valle del Cauca, municipio con mayor número de proyectos productivos implementados en la región.

Esta semana se han venido adelantado varios comités en Trujillo, Cali y Bugalagrande, entre las entidades vinculadas al cumplimiento de los fallos, con el fin de articular todas las acciones en beneficio de las víctimas que ostentan sentencia de restitución. Trabajar armónicamente para lograr proyectos productivos sostenibles y duraderos al tiempo que recomponen la economía familiar es el objetivo del Gobierno Nacional que se ve logrado en esta parte del Valle del Cauca.

 

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas