Noticias 2015

null Naciones Unidas destaca la restitución de tierras como herramienta indispensable para la reconciliación nacional

Los avances en restitución de tierras en el departamento del Cauca fueron dados a conocer a Flavia Pansieri, alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos durante su reciente visita a Colombia. La funcionaria destacó el trabajo del Gobierno para restablecer los derechos de las víctimas de la violencia, proyectando esta zona del país como un escenario protagónico ante una posible etapa de posconflicto.

 

Popayán, 23 de abril de 2015 (@URestitucion). La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en compañía del  embajador de Noruega, Lars Vaagen, y la embajadora de Suecia, Marie Andersson de Frutos, conocieron el proceso de restitución de tierras en Cauca y  brindaron  un  firme apoyo al proceso de paz en Colombia.

En su visita al país, Flavia Pansieri destacó la gestión en  restitución como una de las medidas de reparación a víctimas fundamentales en la construcción de paz nacional. La funcionaria señaló que la paz trasciende a la firma de un acuerdo y a la dejación de las armas, siendo la reparación y por ende la restitución, indispensable para la reconciliación nacional sostenible.

María del Mar Chaves, Directora de la URT en el Cauca, expuso ante la Alta Comisionada, los embajadores, el Defensor Regional del Pueblo y el asesor del Gobernador del Cauca, el trabajo que se adelanta en el departamento para hacer posible el restablecimiento de los derechos sobre la tierra a las víctimas del conflicto, para la reactivación de su proyecto de vida y la recuperación del tejido social y cultural.

Dentro de los avances en gestión, la Directora Territorial mencionó las 10 zonas intervenidas a la fecha, destacando entre ellas la correspondiente al municipio de El Tambo, donde recientemente el Ministerio de Defensa dio aprobación a la URT para su intervención.

Dada la fuerte presencia histórica del Bloque Calima de las AUC hacia el año 2000, así como de las Farc-EP y del ELN en complicidad de narcotraficantes que convivieron y negociaron por el control territorial en este municipio, la intervención en El Tambo resulta fundamental. Este es el municipio más grande del departamento y tiene, a la fecha, el  mayor número de solicitudes de restitución.

De igual forma se puso a conocimiento de los asistentes las demandas colectivas interpuestas por la URT Cauca relacionadas con los derechos territoriales en los consejos comunitarios de La Toma en Suárez, con la que se busca beneficiar a  6.000 personas con 7.000 hectáreas y la demanda para que el Consejo Comunitario Renacer Negro del municipio de Timbiquí recupere los derechos territoriales de 71.000 hectáreas beneficiando a 4572 personas.

“Es menester entender la restitución como un factor de justicia social, como el restablecimiento de los derechos fundamentales a las víctimas del conflicto y como el pago de una deuda histórica del Estado frente a ellas. La Ley 1448 es un logro efectivo para la democracia, que debemos fortalecer y profundizar”, manifestó María del Mar Chaves.

Así mismo, la funcionaria señaló los retos de implementar la política de restitución en medio del conflicto y la gran apuesta de la URT encaminada a tramitar las solicitudes existentes, atendiendo los principios de gradualidad y progresividad.

El objetivo principal de la visita de la Alta Comisionada, además de reafirmar el apoyo al proceso de paz, fue el de escuchar a los distintos líderes y representantes de víctimas sobre la situación de conflicto existente en el departamento, concluyendo con una plenaria que recogió las principales recomendaciones de tales delegaciones. Frente a lo expuesto por líderes de víctimas y la Directora Territorial de la URT, manifestó su apoyo al proceso y al departamento.

 

Fecha: jueves 23 de abril 2015

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas