Noticias Agosto 2019

null Beneficiarios de restitución del predio La Camila, en el Valle del Cauca, firmaron 23 contratos de compra de sus productos

Gracias a la estrategia Coseche y Venda a la Fija, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, estas familias venderán ají Tabasco a la empresa Hugo Restrepo y Cía.

 

San Pedro, 21 de agosto de 2019 (@URestitucion). En el predio La Camila viven 28 familias compensadas por orden de los jueces de restitución de tierras. De este grupo, 23 firmaron los documentos que les permitirán vender ají Tabasco antes de empezar a cultivarlo.

 

La estrategia Coseche y Venda a la Fija está orientada a “mejorar los ingresos y calidad de vida de los agricultores colombianos, asegurando la venta anticipada de sus cosechas antes de sembrar, materias primas de calidad y alimentos sanos a precios asequibles”.

 

Pues gracias a esta idea, las familias dieron el primer paso a un nuevo futuro. En el evento estuvieron acompañados por el Director General de la Unidad de Restitución de Tierras (URT); Andrés Castro; el director técnico de la empresa Hugo Restrepo y Cía., Edilberto Muñoz; la Fuerza Pública y colaboradores de la entidad.

 

El ají que los beneficiarios de restitución están cultivando en el predio es un arbusto de la familia de las solanáceas, originario del estado mexicano de Tabasco. Su color es el rojo intenso y es demandado y procesado por la industria para la elaboración de encurtidos, ya sean completos o en rajas, congelados, deshidratados, encurtidos picantes, enlatados, pastas y salsas.

 

Para que la siembra sea exitosa, la Unidad está apoyando a los campesinos con asesoría técnica; y con el montaje de un sistema de riego que permitirá la disponibilidad de agua y fertilización para los cultivos que están siendo implementados. 

 

El Café La Sonara: orgullo de Trujillo

 

Horas antes de la firma, el Director Castro estuvo en predio Playa Rica, ubicado en la zona rural de Trujillo (Valle del Cauca), dialogando con las mujeres restituidas que fueron víctimas de la masacre sistemática que afectó al municipio durante varios años. Ellas, actualmente, son empresarias del campo.

 

En el encuentro, las mujeres presentaron las características de su café y les contaron a los asistentes que los expertos han definido definieron la taza de La Sonora como “taza limpia con acidez media y sabor residual a frutos rojos secos.

 

Asimismo,hablaron acerca de su papel en el proceso de restitución de tierras y de las ventajas que el proceso les ha ofrecido, tales como el acceso especial al proceso de restitución; empoderamiento; y la garantía de los derechos de las mujeres.

 

Al concluir la reunión, las mujeres productoras de La Sonara anunciaron que su café fue destacado en el intercambio Mundial de información por la Paz, realizado en Kenia; y que participarán, a través de la asociación a la que se encuentran vinculadas, en una rueda de negocios internacional en la que podrán ofrecer su producto. 

Fecha: miércoles 21 de agosto 2019

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas