Noticias Junio 2017

null Comunidades indígenas del Amazonas conocieron medida que protege sus derechos étnicos territoriales

El encuentro entre autoridades e instituciones tuvo como objetivo la socialización del contenido de la medida cautelar y la programación de las acciones institucionales necesarias para darle cumplimiento a las órdenes emitidas en la decisión judicial.

Bogotá D.C., 08 junio de 2017 (@URestitucion). En el corregimiento de La Pedrera, ubicado en el departamento del Amazonas, se llevó a cabo la cita. La medida cautelar de protección de derechos étnicos territoriales fue concedida por la juez del Circuito Especializado en Restitución de Tierras del Distrito Judicial de Cundinamarca, en beneficio de las comunidades indígenas de la Asociación de Capitanes Indígenas del Mirití Paraná - Amazonas (ACIMA) y la Asociación de Autoridades Indígenas de La Pedrera - Amazonas (AIPEA).

El encuentro tuvo como objetivos la socialización del contenido y el alcance de la decisión judicial de protección territorial; y la programación de las acciones institucionales necesarias para dar cumplimiento a las órdenes emitidas.

Dicho espacio contó con la participación de la Unidad de Restitución de Tierras (URT); la Defensoría del Pueblo; la Unidad Nacional de Protección; Corpoamazonia; el Ministerio de Ambiente; la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana; y la Fundación GAIA Amazonas, entre otras entidades.

“El avance en cumplimiento de las órdenes judiciales establecidas en el marco de esta medida de protección étnico territorial fue satisfactorio, producto de la coordinación y el compromiso interinstitucional, frente a la necesidad de emprender acciones a corto plazo que mitiguen los impactos medio ambientales y sociales, que genera la explotación ilegal de oro de aluvión en dos de los ríos más importantes de la cuenca del Amazonas como lo son el río Caquetá y el río Apaporis”, aseguró Fabián Oyaga, director de la URT en Bogotá.

En territorios de gran extensión, con difícil acceso y movilidad, como es el caso de la zona del medio y bajo río Caquetá, en Amazonas, la socialización fue entendida como un ejercicio que promueve el fortalecimiento del gobierno propio y el respeto a la autonomía territorial, facilitando la concertación de acciones a ser implementadas en el territorio indígena, en aras de una efectiva protección material.

Fecha: jueves 8 de junio 2017

Fuente: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas