null La URT firma Memorando de Entendimiento con la Federación Nacional de Personeros para atender a víctimas del conflicto

El propósito es llegar a las zonas más apartadas del país y facilitar el trámite de solicitudes o el seguimiento a los casos de las víctimas de abandono forzado y/o despojo de tierras.  Giovani Yule, director general de la URT y Jesualdo Arzuaga, director ejecutivo de Fenalper, firmaron el documento con el cual se busca restablecer los derechos de las comunidades afectadas por la violencia.

El propósito es llegar a las zonas más apartadas del país y facilitar el trámite de solicitudes o el seguimiento a los casos de las víctimas de abandono forzado y/o despojo de tierras.

Giovani Yule, director general de la URT y Jesualdo Arzuaga, director ejecutivo de Fenalper, firmaron el documento con el cual se busca restablecer los derechos de las comunidades afectadas por la violencia.  

 

Bogotá D. C., 15 de mayo de 2024 (@URestitucion). La Unidad de Restitución de Tierras (URT) y la Federación Nacional de Personeros (Fenalper) firmaron un Memorando de Entendimiento para liderar acciones conjuntas que permitan fortalecer el proceso en los territorios, especialmente en las regiones más apartadas del país. Dichas labores incluyen la realización de jornadas de capacitación, que buscan darle fuerza a la voz de las comunidades.

Así lo anunció Giovani Yule, director general de la URT, quien manifestó: “este acuerdo nos permite afianzar el trabajo en los territorios para garantizar de una manera real los derechos de las víctimas de abandono forzado y/o despojo de tierras y territorios”.

La meta es fortalecer las rutas de acceso y orientación a las víctimas, mediante jornadas de capacitación sobre el proceso de restitución, el diligenciamiento de las solicitudes o el seguimiento a los casos. Los personeros también podrán informar a la Unidad sobre las condiciones favorables que existen en los territorios para avanzar en zonas a las que la entidad no había llegado con anterioridad.

Se aunarán los esfuerzos para que desde el Gobierno se impulse el fortalecimiento de las personerías municipales y distritales, para el cumplimiento de las funciones legales en la restitución de los derechos de la población reconocida como víctima en el marco de la Ley 1448 de 2011.

Para lograr las metas propuestas, se llevará a cabo una secretaría técnica compartida, la cual estará conformada por tres servidores o servidoras públicas de la URT y tres integrantes de la Federación Nacional de Personeros.

Para el director ejecutivo de Fenalper, Jesualdo Arzuaga, la firma de este Memorando de Entendimiento es un reconocimiento a la labor de los personeros como puerta de entrada a la reparación de las víctimas del conflicto, puesto que son ellos quienes desarrollan un papel crucial para lograr que los derechos de personas y comunidades se reconozcan.

“Hemos encontrado que, con respecto al proceso de restitución de tierras, tenemos un déficit en tres puntos importantes: el primero, en información; dos, en orientación; y tres, de acceso. En ese sentido, consideramos que las personerías son escenarios claves para fortalecer la política pública y el proceso de atención a las víctimas del despojo y abandono forzado de tierras”, enfatizó.

Por su parte, el subdirector general de la Unidad de Restitución de Tierras, Gabriel Bustamante, destacó: “esta es una alianza que busca relanzar la política de restitución y de derechos en los territorios, afianzar el diálogo con las víctimas al generar un espacio de confianza y lograr mayor efectividad en los procesos de comunicación a las comunidades vinculadas en el proceso”.

La firma del Memorando de Entendimiento se selló con la entrega una mata a los personeros provenientes de los municipios de Jamundí (Valle del Cauca), Betania (Antioquia), Sasaima (Cundinamarca), Leticia (Amazonas), Piedecuesta (Santander), Cácota (Norte de Santander), Orito (Putumayo) y San Sebastián (Cauca), como símbolo de compromiso con su gestión por el bienestar en los territorios.